
Pensar (nuevamente) la guerra
Pensar (nuevamente) la guerra Por: Eduardo Tzili Apango El bombardeo de Estados Unidos a los sitios nucleares en Irán es la manifestación más reciente de
Revisar su historia es intuir los motivos por los cuales en ese país centroamericano (Quauhtemallan, del náhuatl ,“lugar de bosques o de muchos árboles “) , como , quizá en ningún otro de Latinoamérica , la elite económica influye con carácter preponderante en la formulación de políticas de los gobiernos de turno , y es considerada como una de las más “voraces” del Continente , según un estudio sobre la calidad de las elites en el mundo, elaborado por la Universidad suiza de Saint Gallen) , lo que ha provocado que el 60 % de la población ,viva en condiciones extremas de pobreza , con altos índices de desnutrición aguda y crónica , y su economía , actualmente dependiendo del 35 % de remesas enviadas del exterior . Los grandes terratenientes locales – enriquecidos con los títulos de las encomiendas de la conquista española–, agrupados en poderosas organizaciones comerciales con el respaldo de la Untad Fruits Company, en 1952, apoyaron una envolvente campaña de deslegitimación contra el gobierno del militar Jacobo Ärbenz , personero de una Reforma Agraria, que afectaba sus intereses, lo que terminaría en Golpe de Estado , por la CIA, a los dos años siguientes . Esa situación afianzó desde entonces los privilegios de las élites, y un permanente desmantelamiento del Estado, que ha sido cooptado hasta hoy, por la corrupción y el narcotráfico, presente en todos los niveles de la administración pública, incluida la justicia. “La lista Engel” elaborada por E.U., es el tenebroso catálogo de los más corruptos, no solo de Guatemala, la tierra del alegre Son Chopin, sino también de Centroamérica. Ese el escenario que afrontará Bernardo Arévalo (centroizquierda), tras 70 años de ininterrumpida hegemonía de la derecha, al posesionarse el próximo enero, si es que las fuerzas anquilosadas y antidemocráticas, de privilegios y exclusiones, agrupadas bajo el conocido “pacto de corruptos”, se lo permite.
Entre tanto, en Ecuador, las condiciones que esperan al nuevo Presidente Daniel Noboa, el más joven en su historia, son bastante similares a las del país centroamericano, por las circunstancias de pobreza del pueblo, por los altísimos índices de corrupción y sobre todo por la extrema violencia, –genérica y de los carteles de narcotráfico–, que fue el factor decisivo para que se adelantara el proceso atípico de las elecciones recientes. Atípicas, además, por la aplicación por primera vez del art. 148 de la CN. (Muerte Cruzada) , que permite la disolución del Congreso (Asamblea legislativa) ,en medio del Estado de Excepción por el asesinato de un precandidato presidencial .Los próximos 18 meses que completarán el periodo del mandato, deberá ser de coaliciones para asegurar la gobernabilidad .Un Sanjuanito que suena expectante.
Por su parte, el tango en Argentina, también suena esperanzador. En el marco de una economía a punto de irse a pique, una escandalosa devaluación, desabastecimiento, desempleo e inseguridad crecientes, un Outsider logra vencer estruendosamente a las enquistadas elites del peronismo y populismo de los últimos gobiernos. Milei anti-establishment.
“Fatiga y hastío” del cuerpo y del espiritual social , provocados por el mal llamado sistema democrático, con los exorbitantes privilegios para las castas dominantes, parece haber sido el detonante, que determinó las inesperadas decisiones electorales de estos sufridos pueblos de nuestra América mestiza.
Abogado, autor de libros, analista internacional y ex diplomático colombiano
Pensar (nuevamente) la guerra Por: Eduardo Tzili Apango El bombardeo de Estados Unidos a los sitios nucleares en Irán es la manifestación más reciente de
Los ataques perpetrados por Israel a Irán y su respuesta forman parte de un conflicto mayor que hunde sus raíces en un proceso de transición hegemónica regional e internacional. Ninguno de los implicados ven posible una moderación.
Las empresas tecnológicas chinas encabezan las listas negras de comercio en EE.UU., y esta contención tecnológica es una estrategia geopolítica del gobierno del Presidente Trump, que más que afectar a China, la motiva a fortalecer su ecosistema tecnológico.
ChatGPT vs DeepSeek: inicia la carrera por la supremacía de la inteligencia artificial. Mientras ChatGPT de OpenAI revolucionó el mercado con su lanzamiento en 2022, DeepSeek, la nueva apuesta china, desafía su liderazgo con herramientas avanzadas y gratuitas. Esta competencia no solo redefine la IA, sino que refleja la batalla geopolítica y tecnológica entre EE.UU. y China. ¿Quién dominará el futuro de la inteligencia artificial?
“El futuro de la movilidad en México tiene nombre: ‘Olinia’. Conoce cómo este auto eléctrico 100% mexicano busca revolucionar el mercado y competir con las marcas chinas.
Producida por la francesa Éléonore Pourriat, la película ‘No Soy Un Hombre Fácil’ (2018) nos presenta un mundo alterno bastante peculiar, en donde los roles que nos ha impuesto el sistema sexo-género, cambian por completo.
Al principio, la historia no presenta nada que pueda percibirse como anormal: un hombre soltero y coqueto que no distingue ni parece importarle el que sus acciones pronto crucen la línea hacia lo acosador y machista; pero todo cambia cuando tras golpearse accidentalmente, despierta en un ‘mundo al revés’, en donde tiene que enfrentarse a su versión femenina y a las opresiones de vivir bajo un mundo dominado por las mujeres, y en el que el movimiento de hombres ‘masculinistas’ que buscan respeto e igualdad de oportunidades, es objeto de burlas y deslegitimación.
El 14 de diciembre de 2004, Fidel Castro, mandatario de Cuba, y Hugo Chávez, presidente de Venezuela, fundaron la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP),
Ni hombre, ni mujer: soy muxe. La identidad zapoteca no binaria en el istmo de tehuantepec oaxaca, México “Me fui dando cuenta que no me
Según La Oficina del Censo de los EE. UU. (2024), los hispanos representan aproximadamente el 19.5% de la ciudadanía estadounidense desde el 2023, por lo que ha logrado consolidarse como uno de los grupos de votantes más grandes y con mayor potencial de crecimiento.