La 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió...
Leer másLa 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con una multitud de voces globales, donde los líderes mundiales, en medio de un panorama geopolítico en rápida evolución, articularon su visión del mundo.
Por ejemplo, el presidente Joe Biden reafirmó el compromiso de Estados Unidos con Ucrania, en medio de una guerra que lleva más de un año. Sin embargo, su mensaje no se limitó a Ucrania, sino que hizo frente a la compleja interacción de las potencias mundiales y, en particular, la relación de Estados Unidos con China (Holland, 2023).
El presidente, Luis Inácio Lula da Silva, declaró: “Brasil ha vuelto”, haciendo eco de la noción de un país que reclama su presencia global (Debinski, 2023). Las declaraciones de Lula contrastaron implícitamente su liderazgo con el de su predecesor, señalando un cambio en la política exterior de Brasil. Al hacerlo, llamó la atención sobre el tema geopolítico más amplio de la afirmación de los intereses del Sur Global en la escena mundial.
Por su parte, el presidente Volodymyr Zelensky, llamó la atención sobre el impacto del conflicto de Ucrania en la seguridad alimentaria mundial. Destacó las consecuencias del bloqueo ruso de los puertos ucranianos y de las sanciones occidentales sobre la producción agrícola rusa (Fasshihi, 2023), demostrando que este conflicto tiene repercusiones de gran alcance, en particular para los Estados no alineados.
No obstante, los temas de la 78ª Asamblea General se extendieron más allá del estrado, con conferencias paralelas en las que se abordan cuestiones mundiales críticas, como el cambio climático y la financiación al desarrollo.
La Asamblea de este año fue testigo de importantes discursos y diálogos, que ofrecieron una visión polifacética del estado actual de la diplomacia mundial. En el centro de estas deliberaciones se encuentra una sólida exploración del papel y la eficacia de las Naciones Unidas como principal institución internacional.
Impacto de la guerra en Ucrania en la eficacia de la ONU
La guerra de Ucrania pone de relieve el tema de la eficacia de las Naciones Unidas como institución mundial. Cuando Rusia invadió su país vecino sin sufrir repercusiones institucionales, reflejó la dura realidad de que las instituciones internacionales no están dotadas de poderes mágicos para detener unilateralmente las acciones de naciones poderosas.
Más bien, son los propios países soberanas los que tienen la capacidad de frenar o desafiar tales acciones. La ONU, aunque sirve de foro para la diplomacia y la cooperación, no es una entidad mística capaz de agitar una varita mágica para detener las acciones de las grandes potencias.
Sin embargo, esta violación de las normas internacionales suscitó debates en la Asamblea General de este año sobre la necesidad de reformas en el seno de la ONU. Se plantearon cuestiones relativas a la estructura del Consejo de Seguridad, incluidos los debates sobre la ampliación de sus puestos permanentes más allá de los miembros originales.
La 78ª sesión dejó a los países con una pregunta crítica: ¿Qué medidas debe tomar la ONU para garantizar que sus mecanismos puedan responder con mayor eficacia a las crisis internacionales y a las violaciones del derecho internacional? Los debates en torno a la guerra de Ucrania pusieron de manifiesto las implicaciones más amplias del papel de la ONU a la hora de hacer frente a los conflictos mundiales.
¿Vamos en serio ahora con la reforma del Consejo de Seguridad?
En un acontecimiento significativo de esta Asamblea, el discurso en torno a la reforma del Consejo de Seguridad adquirió un nuevo nivel de urgencia.
El presidente Joe Biden, en su discurso de este año, abogó apasionadamente por la reforma integral del Consejo. Su llamamiento resonó con la idea de ampliar el número de sus miembros, una propuesta que pretende incluir un abanico más amplio de actores como India, Turquía y Brasil, así como países consolidados como Japón y Alemania, que experimentaron un crecimiento sustancial de su influencia mundial en las últimas tres o cuatro décadas.
Una mayor cantidad de voces dice que lo que antes se consideraba mera palabrería o parloteo sobre la reforma del Consejo ahora se podría transformar en un movimiento palpable con Estados Unidos a la cabeza. Aunque lo cierto es que la diferencia entre una iniciativa de reforma impulsada por otros países y otra liderada por Estados Unidos es notable.
La implicación activa del país subraya la posibilidad de un cambio sustancial en la estructura y los procesos de toma de decisiones de la ONU (Ryan, 2023). El cambio de liderazgo podría señalar una nueva fase en el diálogo y sus implicaciones para la institución en su conjunto.
El empoderamiento del Sur Global
Los discursos de la Asamblea General demostraron que se está produciendo una transformación significativa en el Sur Global, a medida que estos países se reafirman cada vez más en la escena mundial (Jones & Pita, 2023).
Esta nueva asertividad viene acompañada de un mensaje rotundo: se niegan a seguir participando en un sistema internacional en el que Occidente dicta exclusivamente las condiciones, establece las normas y domina la dirección de las principales instituciones.
No se puede exagerar la importancia de estas instituciones para los países del Sur Global, ya que funcionan principalmente dentro de sus territorios. En consecuencia, estos países exigen un asiento en la mesa y un papel activo en la configuración de la gobernanza de las instituciones.
El interés del Sur Global por reformar el sistema internacional va más allá de los límites del sistema de la ONU. En su lugar, sus esfuerzos se dirigen a organizaciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario y diversos bancos de desarrollo (Naciones Unidas, 2023).
Estas instituciones financieras y de desarrollo, en las que la ONU desempeña un papel secundario, tienen un impacto directo en sus economías y su bienestar. No obstante, las Naciones Unidas y en particular la Asamblea permanece como la plataforma destacada para que estos países expresen sus demandas y aboguen por reformas.
Lo que añade más peso a su causa es el actual panorama geopolítico, caracterizado por el aumento de las tensiones internacionales. Esta dinámica ha llevado a los principales actores, como Estados Unidos, China y Rusia, a reevaluar su compromiso con el Sur Global (Rizzi, 2023).
En las últimas décadas, estos países no han prestado demasiada atención a sus intereses y aspiraciones. Sin embargo, los recientes cambios en la política mundial les han obligado a reconocer la necesidad de comprometerse con estos países y atender sus demandas.
Cooperación reforzada entre organizaciones multilaterales y regionales
La 78ª Sesión también arrojó luz sobre una tendencia creciente en el mundo de la diplomacia mundial: un mayor énfasis en la coordinación entre las organizaciones multilaterales y los organismos regionales más pequeños.
Si bien las grandes instituciones multilaterales han desempeñado tradicionalmente un papel central en la gobernanza mundial, cada vez se reconoce más la importancia de las entidades regionales más pequeñas a la hora de emprender acciones eficaces, a menudo con mayor agilidad, sobre todo para asuntos a corto plazo o urgentes.
Las organizaciones regionales han existido desde hace mucho tiempo, pero lo que diferencia el panorama actual es la notable mejora de la riqueza y la organización de los Estados miembros dentro de estos organismos (Dassa Kaye & Vakil, 2023). En las últimas dos o tres décadas, estos Estados han mejorado significativamente sus capacidades, haciéndolos más influyentes y mejor equipados para hacer frente a los retos mundiales. Esta transformación dentro de las regiones está cambiando el equilibrio de poder en la diplomacia internacional.
Sin embargo, el ámbito de las cuestiones globales, incluidos retos complejos como el cambio climático y las enfermedades infecciosas, requiere una cooperación mundial (Stewart, 2023). Aunque las organizaciones regionales pueden hacer frente a ciertos elementos de estas cuestiones a nivel subregional o regional, el núcleo de la acción se sitúa en el ámbito mundial.
Lograr soluciones sostenibles para estos retos exige esfuerzos colectivos y estrategias integrales que sólo pueden formularse mediante la colaboración internacional, razón por la cual la ONU sigue siendo el escenario clave de los debates.
Este cambio en la dinámica internacional plantea cuestiones cruciales sobre cómo lograr el equilibrio adecuado entre los enfoques regional y mundial de la gobernanza mundial, un tema que merece una cuidadosa consideración tras la Asamblea General de este año.
El surgimiento de la Asociación para la Cooperación Atlántica
Uno de los acontecimientos más interesantes de la Asamblea de este año fue el anuncio de una nueva Asociación para la Cooperación Atlántica. Esta iniciativa, encabezada por Estados Unidos y a la que se unieron una coalición de aproximadamente una docena de países, representa un interesante esfuerzo con potencial para remodelar la dinámica mundial (The White House, 2023).
El objetivo fundamental es fomentar la colaboración entre los países de la cuenca atlántica, que abarca África, Europa, Norteamérica y Sudamérica. Con ello, pretenden hacer frente colectivamente a una serie de problemas y retos que afectan a la región (ibid.). Estas cuestiones van desde garantizar la transparencia y la conciencia marítima hasta luchar contra la pesca ilegal y la piratería, y emprender iniciativas contra el cambio climático y a favor de la biodiversidad.
En esencia, esta iniciativa pretende llenar de cooperación el vasto espacio del Atlántico, haciendo más difícil que otros actores, en particular las entidades delictivas transnacionales y las potencias mundiales cada vez más asertivas, ejerzan una influencia que podría perturbar los intereses compartidos de los países asociados.
El proyecto puede asemejarse al concepto de “Indo-Pacífico libre y abierto”, considerado en su día mera retórica por los japoneses. Sin embargo, a lo largo de los años, esta noción se convirtió en un principio central y organizativo que impulsa las actividades navales, comerciales y científicas en los océanos Índico y Pacífico.
Del mismo modo, la Asociación tiene el potencial de cambiar las reglas del juego en la región atlántica, reconfigurar la dinámica, mejorar la seguridad y fomentar la cooperación entre países con intereses comunes.
Equilibrar la atención diplomática mundial
A lo largo de la guerra de Ucrania, las Naciones Unidas se han enfrentado al importante reto de encontrar un delicado equilibrio entre abordar la crisis en Ucrania y ocuparse de otros desafíos mundiales (Naciones Unidas, 2023).
Este año, Ucrania continuó su astuta estrategia diplomática, de vincular eficazmente las amenazas a las que se enfrenta con las que se ciernen sobre todo el mundo. Esta vinculación la unió meticulosamente a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, con una narrativa que presenta la invasión rusa como un arma no sólo contra Ucrania, sino también contra los derechos fundamentales y la seguridad de la comunidad internacional.
Sin embargo, el éxito de la estrategia ucraniana ha llevado a una situación en la que el conflicto ha dominado una parte sustancial del discurso diplomático. Si bien esto es fundamental para abordar la crisis, también plantea el riesgo de dejar de lado otras preocupaciones mundiales urgentes. El reto consiste en garantizar que los esfuerzos diplomáticos sigan siendo globales y no se centren excesivamente en una sola cuestión.
El camino hacia adelante
A pesar de los debates sobre la disminución del apoyo mundial, es evidente que el papel de la ONU a la hora de navegar por escenarios diplomáticos tan complejos sigue siendo primordial. La 78ª Asamblea General subrayó la importancia de mantener una perspectiva global al tiempo que se hace frente a las crisis regionales y específicas, logrando un delicado equilibrio que sirva a los intereses de la comunidad internacional en su conjunto.
Es innegable que la Asamblea arrojó luz sobre los polifacéticos retos y oportunidades que definen actualmente la diplomacia mundial. Con el telón de fondo de un panorama geopolítico en constante evolución, la 78ª sesión desentrañó temas clave que van mucho más allá de la mera retórica, configurando la trayectoria de las relaciones internacionales. Aquí es importante profundizar en los matices para extraer nuevas ideas de deliberación.
A medida que la diplomacia se enfrenta a una dinámica de poder cambiante, a un Sur Global en evolución y a un creciente interés por las colaboraciones regionales, las instituciones internacionales, encabezadas por las Naciones Unidas, deben sortear estas complejidades para abordar con eficacia los problemas más importantes de la actualidad. Las repercusiones de esta Asamblea resonarán en los futuro de la diplomacia y, en última instancia, determinarán el curso de la gobernanza mundial en los próximos años.
Referencias
Dassa Kaye, D. & Vakil, S. (26 de septiembre de 2023). Seizing MENA’s moment. Chatam House. https://www.chathamhouse.org/2023/09/seizing-menas-moment/pathway-new-regional-forum
Debinski, G. (19 de septiembre de 2023). UN General Assembly debate kickoff. Gzeromedia. https://www.gzeromedia.com/un-general-assembly-debate-kickoff
Fasshini, F. (19 de septiembre de 2023). Zelensky Warns World Leaders That Russian Aggression Could Expand Beyond Ukraine. The New York Times. https://www.nytimes.com/live/2023/09/19/world/united-nations-general-assembly
Holland, S. (19 de septiembre de 2023). At UN General Assembly, Biden asks world to stand with Ukraine. Reuters. https://www.reuters.com/world/un-biden-will-ask-world-stick-with-ukraine-2023-09-19/
Mexicano. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac. Investigador del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). Colaborador de Espacio Global.
La 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió...
Leer másGuatemala, gran nación centroamericana que enfrenta grandes retos y desafíos...
Leer másLa Administración de la Competencia Internacional Víctor Carlos García Moreno,...
Leer másTwitter Behance Dribbble Instagram ¿El mundo al borde de una...
Leer másEn los últimos decenios, el ciberespacio se ha convertido en...
Leer másTwitter Behance Dribbble Instagram Perú: ¿Atrapado en un conflicto sin...
Leer másSyria has experienced a catastrophic war that involves the Syrian...
Leer más2023: Un año prometedor, una firme renovación de esperanzas acerca...
Leer másContáctanos