Aproximaciones al Conflicto
El 2022 se reconocerá como el año de un nuevo conflicto en Europa post Guerra Fría, del cual surgen diferentes puntos para analizar y tener una perspectiva amplia y no generalizada; para ello, debemos observar principalmente a nivel histórico que Rusia y Ucrania fueron parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la cual se disolvió en 1991, año en que Ucrania se declaró independiente, libre y soberana, y la Federación de Rusia se quedó sin su segunda capital más importante, la cual representaba el 22% de la producción agrícola encargada de abastecer a la Unión.
Ucrania es una república democrática joven, por ende, representa una estructura de gobierno frágil, y más aún, comparte ideologías y cultura rusa, lo que ha causado una división en su población, por un lado los nacionalistas y por otro los prorrusos, con un choque ideológico (occidente-oriente) dentro de su territorio.
Desde la anexión de Crimea por parte de Rusia, misma que la comunidad internacional no reconoce como legítima, así como la posterior firma del acuerdo de Minsk por parte de Ucrania en 2014, se puede evidenciar el continuo conflicto entre ambos grupos, teniendo como principal escenario la región de Dombás, donde la mayoría de sus habitantes son prorrusos. Por ende, las regiones de Lugansk y Donetsk (Donbass), solicitaron al gobierno de Vladimir Putin el reconocimiento de su independencia y el apoyo para preservar su permanencia como Estados. Rusia efectivamente brindó este reconocimiento y afirmó en un comunicado que:
Las circunstancias requieren acciones firmes e inmediatas. Las repúblicas del Dombás han pedido ayuda a Rusia. De este modo, y de acuerdo con el artículo 51 parte 7, de la carta de las Naciones Unidas con el consentimiento del Consejo de la Federación de Rusia y de conformidad con el acuerdo ratificado el 22 de febrero de este año sobre la amistad y la ayuda mutua con las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk he decidido llevar a cabo una operación militar especial. Su objetivo es proteger a las personas que han sido objeto de intimidación y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años (2O Minutos,2022).
Hay que recordar que el artículo 51, con el cual el presidente de Rusia respalda su ofensiva militar, alude a “el derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva en caso de ataque armado contra un miembro de las Naciones Unidas”.
A pesar de que meses atrás Ucrania solicitaba apoyo a la comunidad internacional y a la OTAN por la incursión militar rusa en la frontera ucraniana, actualmente está incursión terminó desencadenando un conflicto al interior de este país, debido a que han transcurrido algunos días desde el inicio del mismo y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, el 25 de febrero anunció en una rueda de prensa que “nos han dejado solos, el país más poderoso del mundo mira desde la distancia” (CNN), refiriéndose a Estados Unidos. Por otra parte, en cuanto a las medidas tomadas por la OTAN, G7 y la Unión Europea, han sido solamente a nivel económico, con el levantamiento de paquetes de sanciones en contra de Rusia.
Conflicto entre Rusia y Ucrania a la luz de la teoría realista
Un análisis desde la perspectiva del paradigma realista de las relaciones internacionales nos indica que, los Estados están en constante choque y conflicto, y que las relaciones de cooperación y de paz muchas veces no pueden llevarse a cabo entre estos. Como lo indica Hans Morgenthau en su obra “Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz” a través del estudio del fenómeno del poder en la política internacional y la batalla para conseguirlo, sostiene que, los problemas del mundo se deben a tres causas: el deseo del poder del hombre, la definición de los intereses nacionales basados en el poder y la naturaleza anárquica del sistema internacional (Morgenthau, 1986).
Claramente, hemos visto cómo se han realizado distintas mesas de diálogo entre Ucrania y Rusia, pero las negociaciones se derrumbaron y no se concretó un acuerdo para que prevalezca la diplomacia y la paz como lo sugiere el paradigma idealista.
Por ende, estas interacciones entre ambos países tras la operación militar, se pueden explicar desde la teoría realista, donde el poderío militar juega un papel importante en el reconocimiento internacional de un Estado como un actor estratégico, por lo que organismos internacionales como las Naciones Unidas que tienen un objetivo principal en mantener la paz y proteger los derechos humanos, siguen siendo entes que jurídicamente no pueden obligar a un Estado a tomar ciertas acciones en torno al mantenimiento de la seguridad internacional, con lo cual su actuar se queda corto.
Por otra parte, hay que recordar que para la conformación de un Estado se necesitan elementos fundamentales como: territorio, población, gobierno, soberanía y reconocimiento internacional. En la vida de un Estado es necesario este conjunto de elementos para considerarse como tal y ser reconocido en el sistema internacional, la modificación o la privación de alguno de estos, causa la pérdida de su statu quo en el sistema internacional.
Como se puede analizar, Ucrania está siendo debilitada primero a nivel territorial, donde el conflicto con las fuerzas militares rusas está afectando a la población y la infraestructura de las ciudades; aunque Rusia ha manifestado que esta operación militar no es para anexar el territorio, no deja de ser una amenaza para este elemento.
En cuanto a la población, la mayoría han decidido abandonar el país en busca de refugio, pero muchos de los hombres han tenido que quedarse para brindar un apoyo al ejército. Debido a que, en un discurso del 23 de febrero, el presidente de Ucrania tomó una decisión importante; ya que:
Declaró el estado de emergencia -un instrumento por el que se restringen los movimientos cerca de la frontera y aumenta el control sobre los extranjeros, el uso de drones o la toma de fotografías de elementos e instalaciones de seguridad-, movilizó a miles de reservistas de 16 a 60 años para aumentar la «capacidad operativa» del Ejército y consiguió de sus diputados la aprobación en tiempo récord de un proyecto de ley destinado a «liberalizar la circulación» de armas entre los civiles (Peréz, 2022).
De igual forma, el gobierno buscará mantener la soberanía de Ucrania y su independencia, por lo que las bajas de militares son evidentes, la carrera armamentística representa una gran ventaja para aquel Estado que la posee, y debido a la anarquía del sistema internacional, los Estados se fortalecen mejorando su capacidad de defensa de futuros ataques. Esto, explicado desde el realismo, demuestra que la capacidad de armamento y defensa es el eje central para los Estados con el fin de mantener su poder dentro del sistema, el cual es la esencia y el fin último del Estado.
Por ende, desde la perspectiva rusa, se puede observar cómo el gobierno ha tomado decisiones con base en esto. Si volvemos a la historia recordaremos cómo este en la Guerra Fría perdió su posición en la polarización del sistema internacional, pero, nuevamente ha despertado este gigante dormido de oriente debido a la capacidad política en el gobierno de Putin para el reposicionamiento de Rusia en el sistema, no solamente como potencia mundial, sino también por ser un contrapeso para el expansionismo de la OTAN.
De modo que, como lo menciona Nicolas Maquiavelo en su obra titulada El príncipe, “es mejor ser temido que ser amado”. Rusia públicamente ha amenazado a Finlandia y a Suiza de invadir sus territorios en caso de que estos intentasen pertenecer a la OTAN, lo que podríamos estar presenciando como el resurgir de la Guerra Fría, en donde se ven implicadas las ideologías marcadas de los países occidentales y de Oriente (capitalismo vs socialismo).
De igual manera, no debemos olvidar que este conflicto no debe ser catalogado como guerra mundial, ya que, por el momento se lleva a cabo entre estos dos Estados, por lo que no cumple con las características suficientes para ser considerada como tal, como lo define Julián Pérez Porto y Ana Gardey, el concepto de guerra mundial es un:
Conflicto bélico a gran escala que cuenta con la participación de países de distintos continentes. Existe consenso respecto a la existencia de dos guerras mundiales a lo largo de la historia: la Primera Guerra Mundial (que tuvo lugar entre 1914 y 1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939–1945). (2010).
Así como Rusia no debe compararse como la Alemania imperialista de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Según las declaraciones del presidente de Rusia,53 su operación militar es con carácter especial, para proteger a sus conciudadanos rusos en la región de Ucrania, por lo que no busca anexar territorio, sino eliminar toda amenaza de armamento militar y nuclear contra su población; sin embargo, las aspiraciones pueden cambiar en el transcurso de la guerra y según se unan más participantes podremos solo así hablar de una Tercera Guerra Mundial.
Citas
- El discurso de Putin en español en el que declara la guerra de Rusia a Ucrania y lanza una amenaza a quien se lo impida. (24 de febrero del 2022). 20 Minutos. Recuperado de: https://www.20minutos.es/noticia/4961885/0/asi-anuncio-putin-television-operacion-militar-especial-ucrania-bombardeos/?autoref=true
- Naciones Unidas. Carta de las Naciones Unidas, Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. https://www.un.org/es/about-us/un-charter/chapter-7#:~:text=Art%C3%ADculo%2051,paz%20y%20la%20seguridad%20internacionales.
- El presidente de Ucrania pide ayuda y protesta: “Nos dejaron solos, el país más poderoso del mundo mira desde la distancia”. (25 de febrero del 2022). CNN. Recuperado de : https://cnnespanol.cnn.com/video/ucrania-rusia-guerra-aliados-europa-estados-unidos-sot-zelensky/
- Morgenthau, H. (1986). Politicas entre las Naciones “La lucha por el poder y la paz”. Buenos Aires : Grupo Editor Latinoamericano.
- Peréz,M. (23 de febrero del 2022). Kiev llama a los ucranianos a tomar las armas. El correo. Recuperado de: https://www.elcorreo.com/internacional/ucrania-declara-estado-20220223114911-ntrc.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elcorreo.com%2Finternacional%2Fucrania-declara-estado-20220223114911-ntrc.html
- Maquiavelo, N. (7 edición mayo 2008). El Principe . San Salvador: Juridica Salvadoreña.
- Gardey, J. P. (2010). De Definición. Obtenido de https://definicion.de/guerra-mundial/