Ecuador: El ‘Wall Street’ del Narcotráfico y la Economía Narco

El Crimen Organizado Transnacional (COT) funciona bajo un modelo delictivo con un enfoque empresarial, lo que le permite ejercer control tanto sobre el Estado como sobre la sociedad. Por lo cual, la narcoeconomía, más allá de ser una simple actividad delictiva, se ha transformado en un engranaje clave dentro de economías ilegales, generando miles de millones de dólares que atraviesan fronteras, corrompen instituciones y desestabilizan gobiernos. Por lo tanto, en contextos como el de Ecuador, donde la ubicación geoestratégica y la debilidad institucional facilitan el florecimiento del narcotráfico, las actividades ilícitas se integran en la economía, generando riqueza al tiempo que siembran violencia y corrupción. La cuestión aquí es ¿qué tipos de negocios genera el narcotráfico?, y ¿por qué Ecuador resulta tan atractivo para este tipo de economía? 

En efecto, Ecuador ha emergido como el paraíso ideal para el narcotráfico global, un ‘Wall Street’ donde las mafias encuentran condiciones ideales para expandir sus negocios ilícitos (Diario Extra, 2024). Según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), en lo que va del 2024 se registra un total de 12, 629 kg de drogas que han estado en movimiento y distribución dentro del país, siendo la Marihuana el estupefaciente más consumido —7,784 kg—, junto con el clorhidrato de cocaína —4,065kg— y la pasta base de cocaína —1,022 kg—, con un mayor índice de consumo en las provincias de Carchi, Esmeraldas y Guayas. Por otro lado, dentro del mismo periodo han sido 149 toneladas droga incautadas, cifra que expone superficialmente el negocio del narcotráfico en el país (Primicias, 2024).

Según el consultor internacional Mario Pazmiño (2023), el narcotráfico y el crimen organizado ha realizado un trabajo bien elaborado durante las últimas tres décadas, pues ha logrado incrustarse en la estructura gubernamental financiando a partidos y líderes políticos en las campañas electorales. Además, añade la intromisión de estas redes criminales en las fuerzas de control nacional y en el sistema de justicia. Por último, la penetración del estamento social, es decir, la formación de una gobernanza criminal que logra controlar/infiltrarse en instituciones públicas, sectores empresariales y en la propia comunidad. En efecto, esta infiltración de las redes criminales altera el funcionamiento normal del Estado y la sociedad, comprometiendo la gobernanza efectiva y permitiendo que las estructuras criminales tengan un control cada vez más amplio sobre aspectos importantes de la vida pública, como es la economía. 

En este marco, Hardinghaus (1989), menciona que la economía informal del narcotráfico se distingue por una organización jerárquica bien estructurada, en la que los roles de sus miembros están claramente definidos. En efecto, existe una división del trabajo altamente especializada, que abarca desde las etapas iniciales de producción, como el cultivo de drogas, hasta las fases intermedias y finales que incluyen la logística —transporte, almacenamiento y seguridad de los cargamentos—, y la distribución de las sustancias en mercados tanto locales como internacionales. Esta división asegura que cada parte del proceso esté controlada de manera eficiente, permitiendo a estas organizaciones operar de forma similar a una empresa multinacional, optimizando recursos y minimizando riesgos en todas las etapas de su cadena de valor. 

Ubicación geoestratégica de Ecuador

En este sentido, más que un simple punto de tránsito, Ecuador ha llegado a representar un nodo estratégico para la red internacional de tráfico de drogas. En efecto, su privilegiada ubicación geográfica, incrustada entre Colombia y Perú —los mayores productores de cocaína del mundo—, lo convierte en un puente natural hacia mercados internacionales. De tal manera, el 64% de las tierras que se encuentran entre la frontera de Colombia y Ecuador se hallan ocupadas por la siembra de coca. Según Rivera y Bravo (2020) en el 2019 Colombia alcanzó las 96.000 hectáreas en la siembra de coca. Por otro lado, en el 2022 Colombia produjo 1.400 toneladas de cocaína, de las cuales entre 700 y 740 toneladas llegaron a Ecuador a través de sus fronteras (Cárdenas et al, 2023). 

Cultivos Ilícitos En La Frontera Sur Colombiana 2015-2019

Fuente: Rivera, R y Bravo, C. (2020). Variación en la producción de cultivos ilícitos en la frontera sur colombiana (2015-2019). Mapa. 

Por otro lado, según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (2024), Perú cuenta con 92.784 hectáreas de siembra de coca, en donde casi el 71% está dentro de áreas naturales protegidas (ANP), territorios indígenas, concesiones forestales y zonas de amortiguamiento (ZA).

imagen Mapa de superficie con arbusto de hoja de coca en producción en ANP y ZA, 2023

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. (2024). Perú Monitoreo de cultivos de cultivos de Coca 2023. Mapa. 

Dentro de este marco, García (2017) menciona que el negocio de la droga en Perú se ha nacionalizado, siendo controlado por empresas, clanes familiares y cárteles criollos peruanos que gestionan cada uno de los pasos del proceso, desde el suministro de insumos hasta la producción, transporte, comercialización y exportación de la cocaína. 

En efecto, la frontera compartida por Colombia, Perú y Ecuador—incluso Brasil— es un “sector donde se calcula están las más grandes plantaciones de cultivos ilegales, pero que además está controlado por las FARC” (Bonilla, 2021, p. 158), y demás grupos narcotraficantes y guerrilleros. Como resultado, el control de estos grupos sobre las plantaciones y las rutas de transporte les permite mantener el flujo constante de drogas hacia mercados internacionales —como Centroamérica, Estados Unidos, Europa y Asía—, otorgándoles un poder significativo en las dinámicas criminales de la región. Esta situación agrava la inseguridad y dificulta la intervención estatal en la zona, creando un ambiente propicio para el crimen organizado transnacional y afectando la estabilidad de los países involucrados.

Otros puntos clave, son las rutas marítimas y puertos que posee Ecuador, pues son unos de los lugares más estratégicos para el transporte de droga hacia mercados internacionales. En efecto, “21 toneladas salen por el puerto de Esmeraldas, 275 toneladas por el puerto de Manta, 364 toneladas por el puerto de Guayaquil y 70 toneladas por el puerto de Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro” (Balcells, 2023, como se citó en Cárdenas et al, p.37). Ante ello, es común que la droga sea transitada por el país por vía terrestre para que llegue a los puertos. Según Rivera y Bravo (2020), en Ecuador se calculan 500 pistas —registradas por la Dirección General de Aviación Civil— que no tienen ningún tipo de control, y 70 pistas que no cuentan con alguna regulación.

Como se puede visualizar en el mapa, la frontera norte es crucial como punto de entrada de la cocaína. Específicamente en la denominada ruta del Pacífico, la droga entra por Esmeraldas para luego ser llevada a Manabí, Guayas y Santa Elena y así lograr ser exportada a mercados internacionales. En la ruta de la Sierra, la cocaína entra por Carchi, pasa por Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Azuay para luego ingresar a las zonas costeras de Manabí, Guayas, Santa Elena y El Oro. En la ruta de la Amazonía, la droga ingresa por Sucumbíos, se dirige a Napo, Puyo, Tungurahua, Bolívar, Los Ríos y Guayas (Primicias, 2023).  

Las pistas en estas provincias probablemente sirven como puntos de tránsito rápidos para la exportación de drogas, permitiendo que pequeñas aeronaves transporten cargamentos de cocaína desde zonas de producción interior hacia la costa, desde donde se pueden distribuir a mercados internacionales. El hecho de que estas provincias actúen como corredores estratégicos sugiere que no solo son puntos de paso, sino que también podrían estar involucradas en actividades adicionales como el almacenamiento temporal y la consolidación de cargamentos, lo cual es crucial antes del envío final.

Sistema Financiero y Narco-negocios 

El sistema financiero desempeña un papel crítico y, a menudo, inadvertido en el soporte de los narco-negocios, facilitando desde simples transacciones hasta sofisticados esquemas de lavado de dinero. Estas operaciones no solo desestabilizan la economía global, sino que también socavan los cimientos de los sistemas financieros legítimos. En efecto, la destreza con la que el crimen organizado transnacional maneja sus actividades delictivas permite que sus operaciones se infiltren y se arraiguen profundamente en las estructuras estatales. Esta incursión progresiva en las instituciones del Estado no solo muestra la capacidad de adaptación y expansión de estas redes, sino que también subraya la urgencia de fortalecer los mecanismos de vigilancia y control financiero para combatir eficazmente su influencia perniciosa. 

“Mecanismo como las operaciones a través del sistema financiero, el movimiento físico de dinero a gran escala, las fundaciones, y la explotación del sistema de comercio internacional, son algunos de los más reconocimos para el lavado de activos” (Arévalo, J y Ortega, J. p. 271). Según el Centro Estratégico de Geopolítica (2023)— CELAG—, en Ecuador habrían sido 3.500 millones de dólares que se lavó durante el 2021, este flagelo coincide con el proceso de desregularización del sistema financiero y las enormes ganancias de la banca ecuatoriana desde el 2017; así mismo, el CELAG asegura que entre el 2% y el 5% del PIB se lava anualmente en el Ecuador. Sin embargo, es preciso señalar que el sistema financiero ecuatoriano debido a su economía dolarizada enfrenta limitaciones, ya que el Banco Central del Ecuador no tiene la capacidad de imprimir moneda, a diferencia de los bancos centrales de otros países. 

Es decir, en Ecuador no es posible financiar el déficit fiscal mediante la creación de dinero (monetización del déficit), una práctica que en otros países permite al gobierno incrementar la cantidad de dinero en circulación al financiar sus gastos más allá de los ingresos que recibe, mediante la emisión de nueva moneda. En consecuencia, la cantidad de dinero en la economía ecuatoriana sólo puede aumentar a través de un saldo positivo en la balanza de pagos; es decir, cuando el valor de las exportaciones y otros ingresos del exterior supera al valor de las importaciones y otros pagos al exterior. 

Por lo tanto, se entiende  que hay una implicación del sistema financiero en el lavado de activos, en donde los bancos reciben estos fondos ilícitos como depósitos y luego los canalizan dentro de sus operaciones regulares de préstamo. Esto no solo genera beneficios en forma de intereses, sino que también implica que el sistema financiero juega un rol en la estabilización y expansión de estos capitales dentro de la economía formal.

Ante lo mencionado, la narcoeconomía, aunque ilícita, produce efectos económicos notables al generar bienes, servicios y grandes cantidades de dinero a través del intercambio comercial. Estas actividades no solo mueven dinero, sino que también incrementan el PIB, tanto en los países productores de drogas como en los consumidores. Esto refleja un impacto económico real y objetivo, independientemente de la naturaleza ilegal del negocio. Así, el narcotráfico, a pesar de sus consecuencias negativas, contribuye al crecimiento económico en diversas regiones, elevando el valor de la producción nacional a nivel macroeconómico.

Otras formas de lavado de dinero que se han dado en Ecuador en los últimos años son las empresas fachadas. En efecto, uno de los casos más emblemáticos de lavado de dinero, es el Caso Pampa que según la Fiscalía ecuatoriana el albanés Dritan Gjika habría lavado 31 millones de dólares a través de empresas fantasma y reales (Loaiza, 202). En un contexto similar, las empresas Cambioscorp y Megagiro, dedicadas al servicio de remesas, habrían facilitado el lavado de aproximadamente 21.683 millones de dólares, según datos recogidos por la Fiscalía (La Hora, 2024). Por otro lado, el OECO (2023) señala que el sector inmobiliario también ha sido un vehículo para el lavado de dinero, con estimaciones de hasta 25 millones de dólares en transacciones ilícitas; a esta práctica se suman ferreterías, bananeras, peluquerías y compañías de turismo. 

Por otro lado, Carrillo (2024) menciona que el contrabando es una empresa que afecta fuertemente al Estado, pues en el 2021 Ecuador habría dejado de recibir 2.000 millones, equivalente al 15% del PIB según la Cámara de Industrias de Pichincha. Por otro lado, Romo (2024), basada en datos de la Policía Nacional, calcula que alrededor de 1.000 millones de dólares hayan sido movilizados dentro del tráfico ilícito de migrantes hasta julio del 2023. 

En conclusión, el panorama financiero de Ecuador refleja una profunda intrincación entre las prácticas económicas legítimas y las actividades ilícitas, especialmente a través de sofisticados esquemas de lavado de dinero que implican una variedad de sectores económicos, desde las remesas y el sector inmobiliario hasta empresas más pequeñas en el comercio y el turismo. Sin embargo, también se hace presente dentro de estas economías la industria musical y la cultura ‘narco’, que han logrado impregnarse en el común del pensamiento y actuar social. 

Por lo tanto, se destaca que la narcoeconomía actúa como un financiador clave de conflictos armados, grupos insurgentes y organizaciones paramilitares, creando economías paralelas en regiones afectadas por la guerra. Ante ello, la violencia y la inestabilidad que generan los carteles no solo son consecuencias de sus actividades, sino también instrumentos de poder que les permiten ejercer control sobre territorios y rutas estratégicas para el transporte de drogas.

Además, la guerra contra las drogas y quienes buscan fortalecer o aniquilar el poder del narcotráfico, lograr consolidar toda una cadena de producción, distribución y comercialización de las drogas. De esta forma, el narcotráfico se inserta dentro de un sistema económico global que no sólo lo tolera, sino que, en ocasiones, lo fomenta. La inyección de capital ilícito en mercados financieros y sectores como la construcción, bienes raíces, y comercio, facilita el lavado de dinero y permite que estas economías delictivas se estabilicen y crezcan. Así, el narcotráfico se convierte en una parte integral y oculta de las economías nacionales, especialmente en países donde la debilidad institucional y la corrupción permiten su arraigo y expansión, como es el caso de Ecuador.

Referencias

Bonilla, A. (2021). Percepciones de la amenaza a la seguridad nacional de los países andinos: regionalización del conflicto colombiano y narcotráfico. CLACSO.
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12071

Cárdenas, S; Pita, M; Chavarrea, H y Cárdenas, I. (2023). La Evolución Y Consecuencias De La Delincuencia Organizada Y El Narcotráfico En El Ecuador. Ciencia y Educación, 4(8), 18-48. https://doi.org/10.5281/zenodo.8238981  

Carrillo, P. (2024). Economías Criminales en Ecuador. Konrad Adenauer Stiftung, 23-44. *Libro.-Economias-criminales-en-el-Ecuador.-2024.pdf (dialogopolitico.org)

Centro Estratégico de Geopolítica. (2023). Cuánto dinero se lava en el sistema financiero. Una aproximación desde las cifras macroeconómicas. www.celag.org 

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. (2024). Perú Monitoreo de cultivos de coca 2023. 5639121-superficie-cultivada-con-arbusto-de-hoja-de-coca-monitoreada-en-2023.pdf (www.gob.pe) 

Diario Extra. (5 de febrero 2024). Wall Street de la droga. Diario Extra. PressReader.com – Digital Newspaper & Magazine Subscriptions

DW español. (28 de julio 2023). Cómo Ecuador pasó a ser uno de los controles más importantes del narcotráfico en Latinoamérica [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/wrHdVUjjgQE?si=-rPDz08UpKU_VQX0

Enríquez, F. (2015). Ecuador en el circuito de lavado de activos. Revista Perfil Criminológico. 14, 3-5. http://hdl.handle.net/10469/8353  

García, J. (2017). La reconfiguración del narcotráfico en Suramérica. El caso peruano.  En S. Namihas (Ed.), La reconfiguración del fenómeno del narcotráfico en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Red de Política de Seguridad (53-81). Pontificia Universidad Católica del Perú y Konrad Adenauer Stiftung.  https://doi.org/10.18800/978-9972-671-43-2

La Hora. (19 de julio 2024). Quito: Así operaba la red de lavado de dinero que involucra a un excandidato a la Alcaldía de Quito y su hermano, funcionario de la UAFE. La Hora. Quito: Así operaba la red de lavado de dinero que involucra a un excandidato a la Alcaldía de Quito y su hermano, funcionario de la UAFE – Diario La Hora

Loaiza, Y. (3 de septiembre 2024). Caso Pampa en Ecuador: así operaba la red de lavado de dinero liderada por el albanés Dritan Gjika. INFOBAE. Caso Pampa en Ecuador: así operaba la red de lavado de dinero liderada por el albanés Dritan Gjika – Infobae

Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. (2024). Trafico para consumo interno. Trafico de drogas en Ecuador Visualizador de datos antinarcóticos (padf.org) 

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen. (2024). Informe Mundial Sobre Drogas 2024. World Drug Report 2024 (unodc.org) 

Pastrana, E y Vera, D. (2017). La política antidrogas de Colombia: Avances, retrocesos y oportunidades de cooperación con Brasil, Perú y Ecuador. En S. Namihas (Ed.), La reconfiguración del fenómeno del narcotráfico en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Red de Política de Seguridad (11-52). Pontificia Universidad Católica del Perú y Konrad Adenauer Stiftung.  https://doi.org/10.18800/978-9972-671-43-2

Primicias. (6 de noviembre 2023). Tres rutas de la cocaína pasan por 16 provincias de Ecuador. Primicias. primicias.ec/noticias/en-exclusiva/narcotrafico-rutas-cocaina-ecuador-provincias/

Primicias. (8 de julio 2024). 148 toneladas de droga han sido incautadas en Ecuador en lo que va de 2024. Primicias. 149 toneladas de droga han sido incautadas en Ecuador en lo que va de 2024 (primicias.ec)

Primicias. (20 de mayo 2024). Las incautaciones de drogas subieron 38% en medio de la guerra interna en Ecuador. Primicias. primicias.ec/noticias/seguridad/incautaciones-drogas-ecuador-guerra-interna/

Rivera, R y Bravo, C. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, No 28, 8-29. doi.org/10.17141/urvio.28.2020.4410 

Romo, M. (2024). Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Konrad Adenauer Stiftung, 67-80. *Libro.-Economias-criminales-en-el-Ecuador.-2024.pdf (dialogopolitico.org)

Picture of Rocio Romero Romero

Rocio Romero Romero

Estudiante de Ciencias Políticas y ayudante de cátedra de la materia de Biopolítica en la Universidad Central del Ecuador. Escritora independiente con experiencia en coordinación e implementación de proyectos sociales enfocados a la capacitación sobre cultura política dirigida a jóvenes de pueblos y nacionalidades indígenas.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

África
espacioglobal.mx

La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África

🌍💥 “La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África” 🔍✍️

El Grupo Wagner no solo es una fuerza militar privada rusa, es un símbolo del cambio en el balance de poder global. ¿Cómo ha influido en los conflictos en África y qué significa esto para la seguridad internacional? 🤔🌐

En este artículo académico, exploramos las motivaciones detrás del despliegue de Wagner, su impacto en países como Libia y la República Centroafricana, y cómo están rediseñando el panorama geopolítico.

📖 Descubre cómo la privatización de la guerra y el control de recursos naturales están alterando la estabilidad en África.

#Geopolítica #GrupoWagner #África

Read More »