*Por Dr. Juan Roberto Reyes Solís

Introducción.

2023: Un año prometedor, una firme renovación de esperanzas acerca de posibles mejoras que podría experimentar la economía del mundo, la de nuestro país, las empresas y la sociedad en lo general. Así iniciamos este año, con las secuelas de la guerra entre Rusia y Ucrania, su impacto que deriva en alzas en los precios de los energéticos, materias primas y alimentos; la confrontación comercial entre los Estados Unidos y China, en este caso sus efectos en el comercio internacional y las industrias del sector tecnológico; aunado a ello, las secuelas, aún presentes, de la pandemia de covid 19 y sus diferentes escenarios.

Estas y otras dinámicas están a la vista de estos primeros días de 2023. Sin embargo, al iniciar un nuevo ciclo, se abren las expectativas sobre cómo podría ser uno de los procesos de mayor atención internacional, en este caso, la economía, y en especial, sus posibilidades de crecimiento, lo cual es vital para los gobiernos, las empresas y las sociedades. Todo esto es muy útil para -entre otras cuestiones- la toma de decisiones, considerar presupuestos, definir los flujos de capital, preparar negocios y especialmente, garantizar la estabilidad en los sectores productivos y las cadenas de suministro.

Así las cosas, las inversiones extranjeras, las remesas, las tasas de interés, la inflación y otros indicadores clave en el mundo definirán una parte de los escenarios. No obstante ¿cuáles serán otras determinantes principales?¿cómo afectaría la continuidad de la Guerra entre Rusia y Ucrania  a la economía del planeta? El propósito de este breve artículo es dilucidar algunas de estas consideraciones.

Las expectativas.

De acuerdo con estimaciones de organismos Internacionales, la economía mundial podría tener un crecimiento promedio del 2.7% al cierre de 2023 (FMI, 2022), dependiendo fundamentalmente del vigor que tengan las regiones de América, Europa y Asia, así como de las tendencias en los mercados emergentes y economías en desarrollo (MEYED: Brasil, México, India, Sudáfrica, Turquía, entre otros).

Cabe agregar que, de acuerdo información del Fondo Monetario Internacional, un distintivo que caracterizará a 2023 se resume en una palabra. Dicha palabra es recesión. En forma general, es una tendencia que se viene observando en los últimos meses en los mercados. Esta se caracteriza por la disminución en el consumo, debido al aumento generalizado de los precios en los productos básicos, lo cual impacta en la cadena productiva, por ende en la oferta y demanda agregadas (El economista, 2023).

Si bien la inflación ha sido una de las condicionantes que impactan en viabilidad del crecimiento económico, el promedio mundial de 8% registrado en 2022 tendrá igualmente a lo largo de 2023 un nivel inquietante. El FMI proyecta que la inflación promedio en el mundo podría ser del orden del 6.5%, con sus respectivas diferencias y particularidades al interior de cada país (El Financiero 2022).

Las principales condiciones que contribuyen en esta dinámica son las complicaciones derivadas de los costos de la energía, los precios de materias primas y alimentos ocasionados por la prolongación de la guerra entre Rusia y Ucrania y sus dinámicas geopolíticas que impactan en las cadenas de suministro mundial. Mientras más dificultades en la proveeduría de bienes y servicios, el transporte y las actividades que están asociadas a la logística serán más caras.

Sin lugar a dudas, el menor crecimiento de los países considerados como los principales motores de la economía mundial será el termómetro de esta proyección. Los EEUU, Alemania, Gran Bretaña y Francia en la Unión Europea , además de China en Asia, tienen estimaciones limitadas pues se espera una ralentización en sus actividades productivas a causa de las condiciones imperantes en el escenario global. En estos casos, en los países del G7, el PIB no llegaría más allá del 1%, mientras que en China, dicho indicador se podría situar en el 4%.

Así las cosas, las tendencias de crecimiento en las regiones de América del norte, Europa occidental y Asia oriental mostrarán una menor expansión, por lo que las naciones cuyas economías tengan un mayor involucramiento con los EE UU, Alemania, Gran Bretaña, Francia y China requerirán fortalecer sus políticas económicas y considerar en sus estrategias la diversificación de mercados.

Con seguridad, a lo anterior se sumarán en algunos de estos países, medidas de carácter proteccionista, además de políticas económicas restrictivas, aumento en las tasas de interés, medidas drásticas para controlar la inflación que en su conjunto propiciarán un debilitamiento en los niveles de consumo de bienes y servicios.

En contraste, otros casos a considerar, en los llamados Mercados Emergentes y Economías en Desarrollo (Economipedia, 2023), los pronósticos se enfocan de manera muy desigual, destacando en especial, que dichos mercados son los que tendrán la mayor contribución al crecimiento del PIB mundial durante 2023.

En América Latina, las economías más grandes apenas estarían arriba del 1% (México se perfilaría hacia el 1.2%, mientras que  Brasil lograría el 1%). Ahora bien, en la región, las estimaciones se prevén con un mayor nivel. Perú, Ecuador y Colombia estarían por arriba del 2% y los que serán llamativos son Honduras, Paraguay y Venezuela, los cuales están orientados hacia un 3.5%, 4.1% y 6.5% respectivamente (FMI, 2022).

De igual forma, es importante destacar que hay naciones de otro perfil en donde la probabilidad de crecimiento es aún mayor. Venezuela podría tener un 6.5%, Senegal 8.1%, Nigeria 7.3%, India 6.1% y Vietnam 6.2% (FMI, 2022). Estos países forman parte de un conjunto de Mercados Emergentes y Economías en Desarrollo que tendrán el mayor dinamismo a lo largo del año.

Para concluir en esta parte, los países mencionados también experimentan diferentes dinámicas sociopolíticas, los cuales no están exentos de riesgos, sin embargo y a pesar de las circunstancias que cada uno de ellos está desarrollando, la expectativa económica estará sujeta al vaivén de la geopolítica mundial.

En suma, 2023, un año con rasgos de recesión, inflación, impacto en el valor de las divisas, el comercio internacional, y ante el rumbo que pudieran tener las principales tendencias en la geopolítica, la incertidumbre.

Conclusiones.

Dado que 2023 tiene características de recesión, inflación, impacto en el valor de las divisas, el comercio internacional y otros aspectos que podrán tener un desempeño critico, es necesario -para los gobiernos, empresas y sociedad-. analizar el entorno y estudiar en especial, las tendencias de los mercados y sus principales indicadores, para actuar y tomar decisiones con cautela.

De ello dependerán, además de mostrar una faceta de estabilidad en el escenario político, los flujos de inversiones, las remesas, proyectos internacionales y nuevas iniciativas entre todos los actores sociales para moldear la parte optimista de este año tan retador.

Esto debe incluir, desde el cuidado de los recursos vitales, como el dinero, el agua, las materias primas, los alimentos y otros elementos, ya que el marco general que presenta este 2023, es parte de una transformación internacional acompañada de incertidumbre, en donde será relevante considerar el ahorro y la preservación de los bienes comunes.

Ante los desafíos que representa el escenario de 2023, algunos factores decisivos para lograr un buen desempeño en los respectivos ámbitos de acción de los gobiernos, empresas y sociedad son: El ahorro, la sustentabilidad, el análisis estratégico de las tendencias así como la voluntad política para fortalecer la cooperación y contribuir en la solución de conflictos.

Notas:

Economipedia (2023). Mercados emergentes. Definición técnica. Extraído de https://economipedia.com/definiciones/mercados-emergentes.html  el 8 de enero de 2023.

El economista (2023). Recesión. Extraído de https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/recesion el 9 de enero de 2023.

El Financiero (8 de diciembre de 2022) ¿Cómo se comportará la inflación en 2023? Extraído de https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/12/08/como-se-comportara-la-inflacion-en-2023-expertos-no-rompen-con-la-esperanza-mundial/ el 8 de enero de 2023.

FMI. (21 de octubre de 2022). Los últimos pronósticos de crecimiento mundial revelan que las economías enfrentan retos. Extraído de https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2022/10/19/latest-global-growth-forecasts-show-challenges-facing-economies el 8 de enero de 2023.

/*! elementor – v3.9.2 – 28-12-2022 */
.elementor-widget-divider{–divider-border-style:none;–divider-border-width:1px;–divider-color:#2c2c2c;–divider-icon-size:20px;–divider-element-spacing:10px;–divider-pattern-height:24px;–divider-pattern-size:20px;–divider-pattern-url:none;–divider-pattern-repeat:repeat-x}.elementor-widget-divider .elementor-divider{display:flex}.elementor-widget-divider .elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}.elementor-widget-divider .elementor-divider__element{margin:0 var(–divider-element-spacing);flex-shrink:0}.elementor-widget-divider .elementor-icon{font-size:var(–divider-icon-size)}.elementor-widget-divider .elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}.elementor-widget-divider–view-line_icon .elementor-divider-separator,.elementor-widget-divider–view-line_text .elementor-divider-separator{align-items:center}.elementor-widget-divider–view-line_icon .elementor-divider-separator:after,.elementor-widget-divider–view-line_icon .elementor-divider-separator:before,.elementor-widget-divider–view-line_text .elementor-divider-separator:after,.elementor-widget-divider–view-line_text .elementor-divider-separator:before{display:block;content:””;border-bottom:0;flex-grow:1;border-top:var(–divider-border-width) var(–divider-border-style) var(–divider-color)}.elementor-widget-divider–element-align-left .elementor-divider .elementor-divider-separator>.elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}.elementor-widget-divider–element-align-left .elementor-divider-separator:before{content:none}.elementor-widget-divider–element-align-left .elementor-divider__element{margin-left:0}.elementor-widget-divider–element-align-right .elementor-divider .elementor-divider-separator>.elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}.elementor-widget-divider–element-align-right .elementor-divider-separator:after{content:none}.elementor-widget-divider–element-align-right .elementor-divider__element{margin-right:0}.elementor-widget-divider:not(.elementor-widget-divider–view-line_text):not(.elementor-widget-divider–view-line_icon) .elementor-divider-separator{border-top:var(–divider-border-width) var(–divider-border-style) var(–divider-color)}.elementor-widget-divider–separator-type-pattern{–divider-border-style:none}.elementor-widget-divider–separator-type-pattern.elementor-widget-divider–view-line .elementor-divider-separator,.elementor-widget-divider–separator-type-pattern:not(.elementor-widget-divider–view-line) .elementor-divider-separator:after,.elementor-widget-divider–separator-type-pattern:not(.elementor-widget-divider–view-line) .elementor-divider-separator:before,.elementor-widget-divider–separator-type-pattern:not([class*=elementor-widget-divider–view]) .elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(–divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(–divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(–divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(–divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(–divider-pattern-repeat);background-color:var(–divider-color);-webkit-mask-image:var(–divider-pattern-url);mask-image:var(–divider-pattern-url)}.elementor-widget-divider–no-spacing{–divider-pattern-size:auto}.elementor-widget-divider–bg-round{–divider-pattern-repeat:round}.rtl .elementor-widget-divider .elementor-divider__text{direction:rtl}.e-con-inner>.elementor-widget-divider,.e-con>.elementor-widget-divider{width:var(–container-widget-width);–flex-grow:var(–container-widget-flex-grow)} /*! elementor – v3.9.2 – 28-12-2022 */
.elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px}

Más artículos

……

África
espacioglobal.mx

La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África

🌍💥 “La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África” 🔍✍️

El Grupo Wagner no solo es una fuerza militar privada rusa, es un símbolo del cambio en el balance de poder global. ¿Cómo ha influido en los conflictos en África y qué significa esto para la seguridad internacional? 🤔🌐

En este artículo académico, exploramos las motivaciones detrás del despliegue de Wagner, su impacto en países como Libia y la República Centroafricana, y cómo están rediseñando el panorama geopolítico.

📖 Descubre cómo la privatización de la guerra y el control de recursos naturales están alterando la estabilidad en África.

#Geopolítica #GrupoWagner #África

Read More »
México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes
América Latina
espacioglobal.mx

México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

Una de las manifestaciones de la sociedad mexicana, y que estuvo dentro de las demandas en las pasadas elecciones presidenciales del 2024, fue la de la jornada laboral de 40 horas. Hoy, con un nuevo gobierno y Congreso, esta reforma vuelve a estar presente en la agenda social y política. Sin embargo, hay muchas opiniones tanto del oficialismo como de la oposición respecto al tema.
En este sentido, el artículo presentado aquí hace una comparativa con uno de los países cuya agenda laboral y política se encuentra también en la plática mediática.

#Mexico #Japón #ReformaLaboral #EspacioGlobal

Read More »
Coyuntura Internacional
espacioglobal.mx

Diluvio de al-Aqsa: Balance de un año

El 07 de octubre de 2023 el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas ,junto con otros grupos de resistencia rompen el bloqueo de la Franja de Gaza y avanzaron hacia territorio palestino ocupado por el régimen israelí por las tres principales vías: tierra, mar y aire. De ese hecho, ha pasado un año y la situación continúa in crescendo hacia una explosión de proporciones regionales superiores al involucrar a diversos actores tanto estatales como no estatales. Del balance general sobre este hecho abordaremos en el siguiente artículo.

Read More »