Introducción
Siria es un país que se encuentra en el Medio Oriente, abarcando una nada despreciable extensión territorial de 185,180 km2, esto y sus recursos naturales la convierte en un punto geoestratégico de la zona. Ante la visible disputa (con tintes políticos y sobre todo religiosos) ideológica entre Irán y Arabia Saudita, y los conflictos armados que han tenido los países musulmanes con el Estado Judío de Israel a lo largo de los años, han ocasionado que el país de Siria este constantemente en modo combativo con sus vecinos de la región.
No obstante, el más largo de los conflictos que ha librado Siria y que a la fecha no ha tenido fin, es la actual Guerra Civil que tiene contabilizado 13 años en curso. Este conflicto tiene a cuatro principales contendientes, los cuales son el gobierno del presidente Bashar al-Asad, el Ejército Libre de Siria (opositor al régimen), los kurdos (quienes buscan la independencia de Kurdistán respecto a Siria) y el Estado Islámico (quien pretende la unificación de las naciones musulmanas bajo el yihadismo).
Si bien es cierto que todos los involucrados están peleando entre sí, los tres últimos buscan el derrocamiento definitivo del primero, puesto que al-Asad lleva en el poder desde el año 2000, consolidando así un régimen autoritario en el país. Entendiendo esto, en este escrito se pretende explicar brevemente las características del régimen del partido Baaz (partido de al-Asad) para que se pueda comprender los pormenores de la Guerra Civil y lo que puede devenir en el futuro de la propia Siria.
La Instauracióninstauracion del Baaz y el Régimen Régimen de los al-Asad
La República Árabe de Siria alcanzaría su independencia en 1945 del protectorado que ejercía Francia (como resultado de los acuerdos de Sykes-Picot). Sin embargo, los primeros años de su vida independiente serían muy convulsos. Prueba de ello, fue la experiencia de tener 3 golpes de Estado en 1949 (Abu Tabursh, 2010, citado en Álvarez Osorio, 2010); la fallida unificación con Egipto para la conformación de la República Arabe Unida (ya que solo duraría del periodo de 1958-1961); y las guerras árabe-israelíes en las que se vio involucrado (teniendo protagonismo específico en la Guerra de los 6 días y la Guerra de Yom Kipur).
Teniendo en cuenta esto, en el año de 1963, el Partido Baaz Árabe Socialista (liderado por Amin al-Hafiz) daría un golpe de Estado para consolidarse en el poder. No obstante, siguió existiendo inestabilidad política en el país, puesto que al interior del propio partido hubo derrocamientos entre sus dirigentes. El golpe de Estado definitivo se daría en 1970 con Hafez al-Asad (padre de Bashar al-Asad), instalándose así en el poder hasta su muerte en el año 2000.
Es verdad que Hafez al-Asad consiguió la estabilidad política anhelada para Siria, pero lo haría bajo un régimen autoritario que llegó a reprimir cualquier intento de sublevación al régimen, prueba de ello sería la Masacre de Hama en 1982 (Olmo, 2018). El régimen baazista se declaró así mismo de corte socialista, tomando como bandera de esto el laicismo, el acercamiento con el bloque soviético en la Guerra Fría y el espíritu antiimperialista, pero permitían en su territorio la propiedad privada y los derechos de la herencia (como se ve en la propia sucesión presidencial del 2000).
Llegando al tiempo del fallecimiento de Hafez al-Asad, su hijo Bashar al-Asad sería quien lo sucedería en la presidencia de la República Árabe de Siria. Si bien al principio de su mandato concedió algunas libertades políticas (como liberación de presos políticos), dio continuidad a la política represiva de su padre, ya enfocándola en grupos minoritarios como los kurdos y los sunnitas (corriente islámica contraria a la que pertenece los al-Asad, que es de corte chiita).
La Guerra Civil Siria
Como resultado de la efervescencia de la Primavera Árabe de inicios del 2011, se empezaron a realizar protestas contra el régimen de Bashar al-Asad en la capital Damasco y en Alepo, la ciudad más poblada del país y en donde se concentraban más las minorías que componen a la nación siria. Al-Asad, fiel a su política opresora, mandó a reprimir las protestas con la fuerza pública. Pero, no contaría con que una parte del ejército sirio desertaría de su mando para tratar de derrocarlo, conformando así el Ejército Libre de Siria e iniciando el conflicto armado que hasta hoy en día perdura.
Sin embargo, no serían los únicos bandos que se verían involucrados en el conflicto. La coyuntura de esta guerra civil le permitió a la población kurda del norte y noreste de Siria tomar las armas para proclamar su independencia de Siria, la cual hasta la fecha se mantiene como una región autónoma del gobierno de Damasco. También, se adentró en el conflicto el Estado Islámico, cuyo propósito es la unificación de todos los países musulmanes bajo la visión del sunismo y el wahabismo, con una especial atención en Siria para vengar las represiones que los Al-Asad (quienes profesan el chiismo) dirigieron a la población sunita (como la ya mencionada masacre de Hama) a lo largo de su régimen.
La presencia militar extranjera también ha sido muy notoria durante la Guerra Civil Siria. En primera instancia o principalmente el gobierno de Al-Asad, ha tenido como aliados a países como Rusia, China e Irán quienes han enviado tropas al campo de batalla para reforzar al ejército sirio. Por otra parte, los rebeldes del Ejército Libre de Siria, son apoyados por países como Turquía, Estados Unidos, Israel y Arabia Saudita, quienes también enviaron tropas al frente. En cuanto a los kurdos, estos han recibido apoyo militar de las minorías kurdas que hay en Turquía e Irak, puesto que su plan a futuro es conseguir la unificación de todas las regiones kurdas para la consolidación de un Estado Kurdo único. Finalmente, el Estado Islámico solo cuenta con el apoyo de las otras milicias que se encuentran en el resto de los países musulmanes como xxx de Irak, por ejemplo.
El Conflicto en la Actualidad
Al día de hoy, el conflicto parece estar encaminándose cada vez más a su final, aunque tal vez no con los cambios que se requerían en Siria. Bashar al-Asad ha logrado hacerse con más del 60% del territorio sirio, mientras que la oposición del Ejército Libre de Siria controla el noroeste del país (manteniendo en su dominio la ciudad de Alepo). En cuanto a los kurdos, ellos lograron controlar el norte y el noreste de Siria, consolidando así la región autónoma de Rojava. Mientras que, el Estado Islámico ha sido casi erradicado por completo del conflicto. Se calcula que “al menos 306,887 personas han muerto en el conflicto, además 6,8 millones de desplazados internos y 5,2 millones de refugiados sirios en países cercanos” (Padinger, 2024).
De hecho, con la mayoría del territorio bajo su control, Bashar al-Asad convocó elecciones de la Asamblea del Pueblo (parlamentarias) para el 15 de julio del 2024, en las cuales solo se colocaron casillas dentro de los dominios de Al-Asad. En estos comicios se contó con la baja participación del 38.16% del padrón electoral total. Los resultados colocaron al Partido Baaz y sus aliados como vencedores al obtener un total de 185 escaños mientras que el resto fueron ganados por candidaturas independientes. Por ende, estas elecciones sirvieron para legitimar el gobierno de Al-Asad aunque el proceso parece presentar irregularidades.
En cuestiones internacionales, parece que también Al-Asad está ganando terreno, los conflictos ruso-ucranianos e israelí-palestino disminuyeron las interferencias extranjeras que apoyaban a los bandos involucrados en el conflicto, siendo el Ejercito Libre de Siria el más perjudicado de este abandono. Sumándose a esto, la reintegración de Siria a la Liga Árabe en 2023 significó la reanudación de relaciones diplomáticas de varios países de la región con Siria debido a las rupturas provocadas por la Guerra Civil. Finalmente, Turquía también ha dado a conocer su intención de restablecer relaciones diplomáticas, a lo que Al-Asad (en entrevista a SANA, 2024) señaló que si estaba dispuesto al diálogo pero “eso no significa que nos vayamos sin reglas y principios” indicando que Turquía debe de retirar sus tropas de Siria.
Conclusiones
Como se mencionó antes, la Guerra Civil parece llegar a su final después de trece años de derramamiento de sangre, pérdidas de vidas humanas y exilios forzados. Sin embargo, esta guerra no conseguiría los resultados esperados por la mayoría de los disidentes que participaron en ellas. Con el Estado Islámico borrado del mapa y el Ejército Libre de Siria debilitado y arrinconado hacia el noroeste sin refuerzos del extranjero, Bashar al-Asad parece figurar como vencedor de esta guerra al dominar la mayor parte del territorio sirio. Añadiendo a esto, que ha conseguido realizar elecciones en el territorio y también comienza a recuperar reconocimiento internacional.
Pero, tiene un par de cuestiones que necesita resolver para ponerle fin al conflicto y es probable que estas mismas problemáticas se entrecrucen entre sí. Para empezar, la zona que más se le ha dificultado dominar es la de los kurdos, quienes han conseguido establecer su autonomía de facto en el norte y noreste de Siria y si bien es cierto que no consiguieron derribar el régimen de Al-Asad, siguen combatiendo por el motivo de que este reconozca su independencia. Por otro lado, el llamado de Recep Tayyip Erdogan a conciliar con Al-Asad podría sonar a la admisión de la derrota de EE.UU. en el frente sirio, pero también al miedo creciente de que si los kurdos sirios se independizan, los kurdos turcos también lo harán. El negociar la paz con solo uno de estos dos grupos, puede deducirse a una guerra con el otro.
Por último, Bashar al-Asad demostró que es capaz de tomar las armas e irse a la guerra con tal de perpetuarse? en el poder de la República Árabe Siria e imponer la ideología baazista en su zona. Lo que al momento no sabe es la forma de reconstruir a la nación desolada que tiene en sus manos y si no llega a tomar las decisiones correctas para tener estabilidad y crecimiento de su nación, el conflicto se volverá a encender y el baazismo quizá pueda ser derrocado.
Bibliografía
Al-Asad, B. (15 de Julio del 2024). Presidente Al-Assad se pronuncia sobre las relaciones sirio-turcas. Agencia Árabe Sira de Noticias (SANA). https://sana.sy/es/?p=333885
Álvarez Ossorio, I. (2010). Reseña de la Siria contemporánea. Estudios de Asia y África, vol. XVI(n° 1), 212-218. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58620928010
Hofmann, H. (2024, 20 de Julio). Partido Baaz gobernante gana elecciones parlamentarias sirias. ASB Zeitung. https://aussiedlerbote.de/es/partido-baas-gobernante-gana-elecciones-parlamentarias-sirias/
Olmo, G. D. (2018, 13 de Mayo). Hama 1982, la matanza secreta de miles de personas con la que la familia Al Asad se aseguró tres décadas de control en Siria. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43791849
Padinger, G. (2024, 15 de Marzo). Siria, la guerra sin fin que cumple 13 años sin perspectivas de paz: ¿cómo se inició este conflicto? CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2024/03/15/siria-guerra-11-anos-orix/
El Mapa de Sebas. (22 de Enero de 2021). Historia de SIRIA en 21 minutos [Archivo de Video]. YouTube. https://youtu.be/1fvprlS8uwA?si=m5Jcup-QMYHgbkbq
Ghotme, R. (2014). El rol de las potencias en la guerra civil siria: hegemonía y contrahegemonía en la política mundial. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (núm. 118), 99-129. http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/118/rri118_ghotme.pdf
Vázquez Rodríguez, S. (2023, 16 de Mayo). ¿Por qué Siria vuelve a la Liga Árabe? LISA News. https://www.lisanews.org/geopolitica/por-que-siria-vuelve-a-la-liga-arabe/
Una respuesta
Greetings! Very useful advice in this particular article!
It’s the little changes that produce the largest changes.
Many thanks for sharing!