Análisis del voto latino en las elecciones de Estados Unidos

Introducción

Según La Oficina del Censo de los EE. UU. (2024), los hispanos representan aproximadamente el 19.5% de la ciudadanía estadounidense desde el 2023, por lo que ha logrado consolidarse como uno de los grupos de votantes más grandes y con mayor potencial de crecimiento. Este peso demográfico convierte al voto latino en un factor clave para las estrategias electorales de partidos y candidatos, especialmente en estados de alta densidad latina como California, Texas, Florida y Arizona, donde su influencia puede determinar los resultados en contiendas electorales.

El presente artículo se propone examinar el comportamiento electoral del votante latino en el contexto de las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos celebradas el 5 de noviembre de 2024. Ante ello, dentro del análisis se explorarán aspectos como la influencia de factores demográficos (género y lugar de origen), así como el impacto de posibles políticas y discursos de candidatos en la activación del voto latino. Para ello, se abordará la relación entre identidad cultural y representación política, identificando las cuestiones que movilizan a los hispanos en las urnas.

Este análisis resulta crucial en el contexto de una sociedad que experimenta tensiones y debates sobre temas como la inmigración, la desigualdad económica y el acceso a servicios de salud. En este sentido, el presente artículo ofrece un marco para interpretar las motivaciones profundas que orientan a este importante grupo demográfico en el contexto electoral estadounidense. Para ello, cabe recalcar que los datos utilizados fueron obtenidos de fuentes oficiales, como el Pew Research Center, Associated Press, el Censo de los Estados Unidos y American Community Survey (ACS).

La selección de los estados clave se realizó considerando aquellos estados que tienen una alta densidad de población latina y aquellos considerados claves en el resultado electoral de 2024. Este criterio permitió centrar el análisis en estados relevantes tanto por su peso demográfico como por su importancia estratégica en el Colegio Electoral. Es importante destacar que este estudio se basa en datos secundarios de fuentes confiables. Sin embargo, esta metodología puede presentar limitaciones, especialmente en lo referente al acceso a detalles más específicos sobre el comportamiento individual de los votantes latinos.

  1. Estados Clave y voto latino

Es indispensable mencionar que el voto latino hace referencia al comportamiento electoral de los ciudadanos estadounidenses de origen latinoamericano que son elegibles para votar. Es decir, ciudadanos que cumplen con los requisitos establecidos para obtener la ciudadanía en Estados Unidos, los cuales incluyen: ser mayor de 18 años, poseer habilidades básicas de lectura y escritura en inglés, demostrar residencia permanente legal en el país, estar casado(a) con un ciudadano(a) estadounidense, haber servido en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos o ser hijo(a) de un ciudadano estadounidense (USAGOV, 2024).

Según datos del Pew Research Center (2024), más de 36 millones de latinos fueron elegibles para votar en las elecciones presidenciales de 2024, consolidándose como un grupo demográfico de creciente relevancia electoral. Así mismo, estudios demográficos del Pew Research Center y del Censo de 2020 de los Estados Unidos destacan que el crecimiento sostenido de la población latina posiciona a esta comunidad como un bloque electoral con un impacto cada vez mayor, especialmente en estados clave para las elecciones nacionales. Este panorama invita a reflexionar sobre si el voto latino puede ser considerado un auténtico “swing vote”[1], capaz de inclinar la balanza en contiendas presidenciales tan competitivas como las de 2024.

TABLA 1

Oficina del Censo de los Estados Unidos, Pew Research Center, The Associated Press

Los estados clasificados como ‘no clave’, en la tabla, se deben a su historial de inclinación política fija, con poca variación en sus preferencias electorales a lo largo del tiempo. Por ejemplo, California ha mantenido una fuerte inclinación hacia el Partido Demócrata durante décadas, consolidándose como un bastión de este partido. Del mismo modo, Illinois, con Chicago como su núcleo político, es considerado un estado sólidamente demócrata. Aunque existen regiones rurales dentro del estado que favorecen a los republicanos, estas no son suficientes para alterar su dinámica electoral general. Nueva York también es un claro ejemplo de un estado no clave; su inclinación demócrata se ve reforzada por el peso electoral de la ciudad de Nueva York, donde los demócratas suelen ganar por amplios márgenes. En el caso de Nueva Jersey, aunque muestra una consistencia notable en su apoyo a los demócratas, su peso electoral no es tan significativo como el de California o Nueva York. Por lo tanto, la predictibilidad en la inclinación política de estos estados los excluye de las contiendas altamente competitivas que caracterizan a los estados clave. 

Ante ello, los estados clave (como Florida, Arizona, Georgia o Pensilvania) se caracterizan por su capacidad de cambiar de un partido a otro en diferentes elecciones, dependiendo de las dinámicas políticas, los candidatos y los temas prioritarios en cada contienda. Esto los convierte en campos de batalla en los que ambos partidos invierten fuertemente para ganar los votos electorales. En el sistema electoral de Estados Unidos, la importancia de estos estados radica en el sistema de Colegio Electoral, donde los votos se asignan por estados y el ganador en cada estado (con algunas excepciones)[2] obtiene todos sus votos electorales, ahí es donde radica su importancia.

  1. Teorías sobre el comportamiento electoral

Según la teoría de la elección racional, o rational choice, “el actor que se enfrenta a la necesidad de tomar una decisión optará siempre por aquella que le ofrezca, de acuerdo con un parámetro racional, el mejor resultado” (Elste, 1995, p. 37). Ante este concepto, los votantes toman decisiones políticas basadas en un cálculo racional de los costos y beneficios de apoyar a un candidato o partido. En el caso del Voto latino, esta teoría se manifiesta en decisiones relacionadas con políticas que afectan directamente a la comunidad como la migración, acceso a la salud y violencia.

Por otro lado, la teoría de la identidad social y cultural juegan un papel importante e interesante en la formación de las preferencias políticas de los votantes latinos. Según esta teoría, “la pertenencia al grupo otorga al individuo rasgos de identidad propios y, al mismo tiempo, cuando los individuos se identifican sólidamente con el grupo, éste adquiere una identidad colectiva” (Zaragoza, 2010, p. 154). Siguiendo los patrones de esta teoría, los votantes latinos pueden sentirse más inclinados a apoyar a candidatos y partidos que representen o promuevan los intereses y valores de su comunidad.

Ante lo mencionado, analizaremos si estas dos teorías tienen mucho o poco que ver con el comportamiento electoral del votante latino. Al explorar las dimensiones demográficas, este análisis busca establecer si las teorías mencionadas son herramientas efectivas para explicar las tendencias y patrones del voto latino en las elecciones presidenciales de 2024, o si dentro de este complejo, pero interesante análisis, surge un debate acerca de las proyecciones y estimaciones que puede tener un votante latino en los Estados Unidos. 

Análisis del voto latino

  1. Factores demográficos

Según datos del Pew Research Center, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020, Joe Biden obtuvo el 63% del voto blanco, mientras que Donald Trump logró un contundente 86%. En 2024, Kamala Harris mostró una ligera mejora en este grupo, alcanzando el 66%, aunque Trump continuó dominando con el 84% del apoyo de los votantes blancos, consolidando su base en este segmento. En este contexto, Trump fue elegido presidente en 2024 con 312 votos electorales, superando los 270 necesarios, mientras Harris obtuvo 226 votos. Estos resultados reflejan el claro dominio de los republicanos entre los votantes blancos, con un respaldo superior al 80% en ambas elecciones, lo que reafirma la fortaleza de este grupo como pilar fundamental de su estrategia electoral.

Gráfico I

Raza o etnia – Elecciones Estados Unidos 2020 vs 2024

De la misma manera, en las elecciones del 2020 en comparación con las del 2024 los votantes afroamericanos siguen teniendo como partido preferencial al demócrata. Sin embargo, Harris, siendo una mujer afroamericana, podría haber esperado un mayor respaldo, pero su porcentaje fue ligeramente inferior al de Biden, lo que podría reflejar un desafío en la movilización de este grupo. Por otro lado, el voto latino sigue siendo dividido, con márgenes relativamente pequeños entre los partidos, aunque los demócratas lideran en este grupo clave, el leve incremento de Trump muestra ya un interesante punto de análisis.

 

Gráfico II

Voto Masculino – Comparación por raza y/o etnia 2020 vs 2024

Los datos presentados en este gráfico reflejan las variaciones en las preferencias electorales según raza y candidato. En este sentido, los hombres blancos continúan siendo un grupo sólido para Trump, quien incrementó su apoyo en este segmento en un 2% entre 2020 y 2024. Por otro lado, Harris no logró aumentar significativamente el respaldo demócrata entre los hombres blancos, lo que sugiere que este grupo mantiene una clara inclinación hacia los republicanos en general.

Otro aspecto relevante en este análisis es la disminución del apoyo a Harris entre los hombres latinos y afrodescendientes. Aunque Harris obtuvo el 74% del voto de los hombres negros, su porcentaje cayó 13 puntos en comparación con Biden en 2020. Mientras tanto, Trump duplicó su respaldo en este grupo, pasando del 12% en 2020 al 24% en 2024. En el caso de los hombres latinos, la disminución del respaldo a los demócratas y el incremento del apoyo a Trump señala una tendencia de mayor competitividad por este grupo. Esto, debido a que, en 2024, los hombres latinos se muestran mucho más divididos, con una diferencia mínima de un punto porcentual entre Harris (49%) y Trump (48%). Cabe destacar que Trump creció 10 puntos porcentuales entre 2020 y 2024.

 

Gráfico III

Voto Femenino – Comparación Por raza y/o etnia 2020 vs 2024

En este gráfico se observan patrones significativos y cambios en las preferencias electorales entre las elecciones de 2020 y 2024. El voto de las mujeres blancas destaca como un segmento fuerte y sólido para Trump, consolidando su posición política con un aumento progresivo en su apoyo. Sin embargo, este grupo continúa mostrando una división en sus preferencias, aunque con una ligera inclinación hacia los republicanos. Por otro lado, Harris no logró movilizar significativamente a las mujeres blancas más allá de los niveles alcanzados por Biden en 2020, lo que evidencia un desafío persistente para los demócratas en este segmento clave.

Por otro lado, las mujeres negras muestran un apoyo abrumador a Biden en 2020, alcanzando un 93% de sus votos, con un rechazo casi total hacia Trump, quien obtuvo solo un 6%. Sin embargo, en 2024, Harris registra una disminución de cuatro puntos porcentuales, logrando un 89%, mientras que Trump incrementa su apoyo a un 10%, duplicando su porcentaje en este grupo.

En cuanto a las mujeres latinas, aunque mantienen un claro respaldo hacia los demócratas, su apoyo muestra una disminución notable entre las dos elecciones. En 2020, Biden consolidó un 66% de los votos latinos, mientras que Harris, en 2024, obtuvo un 59%, una caída de siete puntos porcentuales. Este cambio beneficia a Trump, quien incrementa su apoyo del 32% en 2020 al 39% en 2024, consolidando una tendencia de crecimiento republicano en este segmento clave.

  1. Discurso electoral – Trump vs Harris

El análisis del discurso electoral de Donald Trump y Kamala Harris en las elecciones presidenciales de 2024 refleja las profundas divisiones ideológicas que caracterizan el panorama político de Estados Unidos. Mientras que Trump consolidó su narrativa en torno a la economía y la seguridad, buscando atraer a votantes conservadores y capitalizar el descontento con la administración demócrata, Harris enfocó su discurso en la inclusión y la justicia social, apelando a una coalición diversa de mujeres, minorías raciales y jóvenes. Así, el contraste entre ambos discursos ilustra no sólo las prioridades políticas de cada campaña, sino también los valores que intentaron proyectar como el futuro de la nación.

Tabla II

Comparación del discurso y propuesta políticas de Harris vs Trump

Aspecto

Donal Trump

Kamala Harris

Tema central

Economía y seguridad

Inclusión y justicia social

Público Objetivo

Votantes conservadores, blancos rurales y suburbanos

Mujeres, minorías raciales y jóvenes

Estrategia principal

Fortalecer su base (voto blanco) y atraer latinos y afroamericanos

Movilizar a una coalición diversa con mensajes de representación e igualdad

Enfoque en salud

Reducir los costos de servicios médicos. Programas de salud. Atención médica a veteranos.

Reducir el coste de receta. Ampliar los servicios de salud mental. Ley de asistencia sanitaria asequible.

Enfoque en economía

Independencia energética. Reducir la inflación controlando el gasto gubernamental y disminuir la deuda nacional. Crear empleos reconstruyendo la base industrial del país.

Inversiones en infraestructura. Transición de energías limpias. Ampliar derechos sindicales. Reducir el coste de vida en vivienda y sanidad.

Política exterior

“Paz mediante la fuerza”. Escudo de defensa antimisiles. Contrarrestar el impacto económico de China. Busca la paz con el Medio Oriente y en el Indo-Pacífico. Reintegrar el estatus de Estados Unidos en el escenario mundial. Política exterior alineada con los intereses nacionales.

Reforzar alianzas con la OTAN y la región Indo-Pacífica. Apoyo a Ucrania frente a la agresión de Rusia. Reforzar los compromisos con Israel, buscar alguna solución pacífica con Gaza.

Políticas migratorias

Políticas estrictas contra la inmigración irregular (“Sellar la frontera con México”). Deportación masiva de inmigrantes. Prevenir ciudades santuario. Reforzar la frontera de Estados Unidos (muros). 

Reforma migratoria para proteger derechos de inmigrantes. Arreglar un sistema para garantizar que Estados Unidos siga siendo un país que acoge a inmigrantes.

Crítica al adversario

Crítica a la administración Biden-Harris por su manejo de la economía 

Crítica a Trump por divisiones sociales y políticas regresivas

Fuente: elaboración propia.

En este contexto, las estrategias electorales de Trump combinaron un enfoque en el cálculo racional y apelaciones a la identidad grupal, mientras que Harris se centró en la representación y los valores inclusivos, pero ello nos lleva a reflexionar: ¿Qué buscaban los votantes? Según un estudio de Gallup, el 90% de los encuestados en Estados Unidos consideraron que la economía era el tema más importante, superando otras categorías como la salud y la educación (Bermúdez, 2024). Este panorama refleja una preocupación generalizada por el alto costo de vida y una inflación persistente, factores que llevaron a los votantes a priorizar a candidatos capaces de ofrecer soluciones económicas concretas. En este sentido, el 54% de los votantes indicaron que confiaban más en Trump que en Harris para gestionar la economía, una percepción que probablemente reforzó su preferencia electoral hacia el exmandatario (Bermúdez, 2024).

Por otro lado, en cuanto a la inmigración legal, los seguidores de Trump tienen opiniones diversas respecto al impacto de la inmigración legal en Estados Unidos. Mientras que una parte significativa considera que los inmigrantes legales contribuyen positivamente a la economía (31%) o que su efecto es neutro (38%), el 29% cree que afectan negativamente el desempeño económico. En contraste, entre los partidarios de Harris, una mayoría contundente (62%) opina que los inmigrantes legales favorecen el crecimiento económico del país. De la misma manera, el 92 % de los partidarios de Trump ponen en manifiesto que los inmigrantes ilegales empeoran la delincuencia del país, por su lado el 37% de los partidarios de Harris opinan lo mismo (Mukherjefe y Krogstad, 2024).

Sin embargo, a pesar de que los partidarios de Trump tengan una visión negativa en cuanto a inmigración ilegal, la verdad es que muchos inmigrantes votaron por él. Desde la perspectiva de la elección racional, Trump presentó mensajes enfocados en logros económicos tangibles durante su administración anterior, como la reducción del desempleo y la creación de empleos en sectores clave que benefician a los latinos. Estos argumentos resonaron especialmente entre votantes latinos de ingresos medios y bajos que priorizan la estabilidad económica y el acceso a oportunidades. Por otro lado, desde la identidad social, Trump adaptó su discurso para captar subgrupos latinos específicos, como cubanoamericanos en Florida y mexicanoamericanos en Texas, vinculándose a valores conservadores y tradiciones familiares que son relevantes en estas comunidades. Al alinearse con aspectos culturales y sociales significativos, logró construir una conexión emocional y simbólica que fortaleció su apoyo en estas regiones.

En efecto, Trump construyó su discurso electoral apelando a los valores como la familia, la religión y el patriotismo, presentándose como un defensor de los ideales estadounidenses tradicionales y nacionales. Esta narrativa, aunque acompañada de una política migratoria estricta, logró captar el apoyo de algunos votantes migrantes y latinos, especialmente entre aquellos que priorizan la estabilidad económica y 

  1. Conclusiones

Como conclusión, los problemas económicos, de salud y de seguridad fueron piezas clave para consolidar las bases de cada candidato. El aumento del apoyo latino a Trump y al Partido Republicano se debe en parte a factores como la percepción de una mayor atención por parte de los republicanos hacia temas económicos y de seguridad. Si bien los demócratas suelen abordar temas como la inmigración y la justicia social, esta elección demostró que el electorado latino tiene una creciente preocupación por la estabilidad económica, especialmente en el contexto de la inflación y la recuperación post pandemia.

Ante ello, el voto latino en las elecciones de 2024 refleja una comunidad en evolución y cada vez más consciente de su poder electoral. La mayor pluralidad de preferencias dentro de este grupo desafía a ambos partidos a mejorar sus estrategias de acercamiento y a diseñar mensajes personalizados que respondan a las variadas necesidades y prioridades de esta comunidad. Para el futuro, la capacidad de ambos partidos de capitalizar el voto latino dependerá de sus esfuerzos para escuchar y entender las realidades diversas de esta comunidad y de ofrecer soluciones tangibles. El crecimiento de la comunidad latina en Estados Unidos y su cada vez mayor relevancia en el ámbito político indican que este grupo jugará un papel crucial en definir el rumbo de la nación en las próximas décadas

La reflexión que surge de estas tendencias es que las preferencias electorales están influenciadas tanto por factores culturales e identitarios como por prioridades económicas. Los demócratas enfrentan el desafío de reconectar emocionalmente con sus bases tradicionales, como los votantes negros y latinos, mientras que los republicanos, con mensajes dirigidos y estratégicos, están logrando avances en subgrupos que históricamente no han sido su fortaleza. Esta diversidad de comportamientos electorales evidencia la necesidad de abordar las preocupaciones específicas de cada segmento para movilizar efectivamente a estos grupos en futuras elecciones.

 

Referencias

Associated Press. (7 de noviembre de 2024). How 5 key demographic groups voted in 2024: AP VoteCast. How 5 key groups voted in the 2024 Election, according to AP VoteCast data | AP News

Bermúdez, A. (31 de octubre de 2024). Economía, migración y aborto: cómo los 3 trmas clave de las elecciones favorecen o perjudican a Trump y Kamala Harris (y qué peso tiene la guerra en Gaza). BBC News Mundo. Trump vs Kamala | Economía, migración y aborto: cómo los 3 temas clave de las elecciones favorecen o perjudican a los candidatos (y qué peso tiene la guerra en Gaza) – BBC News Mundo

Elster, J. (1995). Tuercas y Tornillos: Una introducción a los conceptos básicos de las Ciencias Sociales. Editorial Gedisa. Barcelona, España. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/516/6.pdf

Krogstad, M; Passel, J; Budiman, A y Natarajan, A. (10 de enero 2024). Datos clave sobre los votantes hispanos elegibles en 2024. Pew Research Center. Datos clave sobre los votantes hispanos elegibles en 2024 | Centro de Investigación Pew

Jordan, J. (27 de junio de 2024). Nuevas estimaciones resaltan las diferencias de crecimiento entre las poblaciones hispana y no hispana de los Estados Unidos. Oficina Del Censo De Los Estados Unidos. https://www.census.gov/newsroom/press-releases/2024/population-estimates-characteristics/population-estimates-characteristics-spanish.html

Matínez, A. (5 de noviembre de 2024). Compare las propuestas de los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos 2025. El País. Compare las propuestas de los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos 2024 | Elecciones USA | EL PAÍS

Mukherjefe, S y Krogstad, J. (27 de septiembre 2024). Trump and Harris Supporters Differ on Mass Deportations but Favor Border Security, High-Skilled Inmmigration. Pew Research Center. Where Trump and Harris Supporters Differ and Align on Immigration | Pew Research Center

Oficina del Censo de los Estados Unidos. “Acerca del censo de 2020”. CENSUS.GOV. U.S. Census Bureau QuickFacts: United States

Oficina del Censo de los Estados Unidos. Censo del 2020, sobre edad, sexo, raza, origen, hispano, hogares y vivienda. Datos del Censo del 2020: edad, sexo, origen hispano y más

USAGOV. (9 de agosto de 2024). Cómo obtener la ciudadanía estadounidense a través de la naturalización. USAGOV. Cómo obtener la ciudadanía estadounidense a través de la naturalización | USAGov

Zaragoza, L. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entrono multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. Universidad Autónoma del Estado de México. Cuicuilco, 48 (1), 149- 164. Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos

[1] Hace referencia a aquellas personas cuyo apoyo no está firmemente ligado a un partido político y que pueden variar su preferencia electoral entre una elección y otra. Este grupo es considerado decisivo en contiendas ajustadas, ya que su inclinación puede definir el resultado final.

[2] En 2008, Nebraska dividió sus votos electorales cuando Barack Obama ganó uno de los distritos congresionales (el segundo, que incluye Omaha), mientras John McCain ganó el voto general del estado y los otros dos distritos.  Otro ejemplo es el de 2020, donde Joe Biden ganó el segundo distrito de Nebraska, mientras que Donald Trump obtuvo el voto general del estado y los otros distritos. Así mismo, en 2016, Donald Trump ganó un distrito congresional de Maine, aunque Hillary Clinton ganó el voto general del estado.

Picture of Rocío Elizabeth Romero Romero

Rocío Elizabeth Romero Romero

Estudiante de Ciencias Políticas y ayudante de cátedra de la materia de Biopolítica en la Universidad Central del Ecuador. Es escritora independiente con experiencia en coordinación e implementación de proyectos sociales enfocados a la capacitación sobre cultura política dirigida a jóvenes de pueblos y nacionalidades indígenas.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

……

África
espacioglobal.mx

La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África

🌍💥 “La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África” 🔍✍️

El Grupo Wagner no solo es una fuerza militar privada rusa, es un símbolo del cambio en el balance de poder global. ¿Cómo ha influido en los conflictos en África y qué significa esto para la seguridad internacional? 🤔🌐

En este artículo académico, exploramos las motivaciones detrás del despliegue de Wagner, su impacto en países como Libia y la República Centroafricana, y cómo están rediseñando el panorama geopolítico.

📖 Descubre cómo la privatización de la guerra y el control de recursos naturales están alterando la estabilidad en África.

#Geopolítica #GrupoWagner #África

Read More »
México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes
América Latina
espacioglobal.mx

México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

Una de las manifestaciones de la sociedad mexicana, y que estuvo dentro de las demandas en las pasadas elecciones presidenciales del 2024, fue la de la jornada laboral de 40 horas. Hoy, con un nuevo gobierno y Congreso, esta reforma vuelve a estar presente en la agenda social y política. Sin embargo, hay muchas opiniones tanto del oficialismo como de la oposición respecto al tema.
En este sentido, el artículo presentado aquí hace una comparativa con uno de los países cuya agenda laboral y política se encuentra también en la plática mediática.

#Mexico #Japón #ReformaLaboral #EspacioGlobal

Read More »
Coyuntura Internacional
espacioglobal.mx

Diluvio de al-Aqsa: Balance de un año

El 07 de octubre de 2023 el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas ,junto con otros grupos de resistencia rompen el bloqueo de la Franja de Gaza y avanzaron hacia territorio palestino ocupado por el régimen israelí por las tres principales vías: tierra, mar y aire. De ese hecho, ha pasado un año y la situación continúa in crescendo hacia una explosión de proporciones regionales superiores al involucrar a diversos actores tanto estatales como no estatales. Del balance general sobre este hecho abordaremos en el siguiente artículo.

Read More »
América Latina
espacioglobal.mx

Ecuador: El ‘Wall Street’ del Narcotráfico y la Economía Narco

En contextos como el de Ecuador, donde la ubicación geoestratégica y la debilidad institucional facilitan el florecimiento del narcotráfico, las actividades ilícitas se integran en la economía, generando riqueza al tiempo que siembran violencia y corrupción. La cuestión aquí es ¿qué tipos de negocios genera el narcotráfico?, y ¿por qué Ecuador resulta tan atractivo para este tipo de economía?

Read More »