Ataque a Irán: ¿Enfrentamiento por encargo?

   La madrugada del viernes 13 de junio de 2025 las fuerzas israelíes atacaron diversas zonas de la República Islámica de Irán, un día sagrado en sí mismo y un día antes de la mayor celebración del mundo islámico shiíta (‘Eid al-Ghadir). El ataque se da en medio de: 1) la devastación de la Franja de Gaza producto de la puesta en marcha de la expansión del régimen israelí con características de genocidio; y, 2) las negociaciones indirectas sobre el programa nuclear iraní y después de que se dieran a conocer todo el programa nuclear que Israel mantiene en secreto y que, además, se revela cómo instituciones internacionales -como la AEIA (Agencia Internacional de Energía Atómica)- y estados europeos coadyuvan al desarrollo nuclear en paralelo a suprimir el de Irán. La respuesta de Teherán no se hizo esperar y lanzó una cantidad considerable de misiles contra zonas clave de las zonas ocupadas de Palestina histórica por Israel.

   Apenas un par de días antes, Estados Unidos había dado la orden de evacuar las bases navales que bordean el estado persa (que habían estado amenazadas) en caso de cualquier ataque. Tras los bombardeos a complejos residenciales de personal militar iraní llevados a cabo por el régimen israelí, la administración Trump manifestó no haber estado involucrado en dicha acción; sin embargo, todo apunta a que ha sido una estrategia conjunta y a dos bandas: una militar y la otra semi-diplomática. Por una parte, la estrategia militar se acompaña de un abastecimiento de todos los recursos materiales al régimen de Netanyahu e incentivar a todos los países árabes de la región a no involucrarse de manera directa pero sí brindar las facilidades para el uso de su espacio aéreo. Por otra parte, la estrategia semi-diplomática se basa en la amenaza estadounidense de obligar a Irán a un nuevo acuerdo nuclear, después de haberlo abandonado en 2018. Hasta la fecha, se han establecido 6 rondas de negociaciones indirectas, con Omán como país intermediario; sin embargo, cuando se da a conocer la noticia del programa secreto israelí con ayuda del titular de la AIEA, Rafael Grossi, y otros jefes de estado europeos, Trump da un plazo de 60 días para obligar a la República Islámica a negociar mientras que incentiva a Netanyahu de ser ellos quienes encabecen el ataque a las instalaciones nucleares iraníes.

   Tanto el presidente como el primer ministro del régimen israelí anunciaron, de manera oficial, efectuar un “ataque preventivo” para que Irán no desarrolle bombas nucleares que puedan amenazar “su existencia”; no obstante, ellos impulsan todo un programa nuclear en secrecía y sin presión internacional, además, aspiran a ser la única entidad regional con capacidad nuclear, después de haber bombardeado todas las centrales nucleares en construcción en los países árabes. Sin contar con el asesinato selectivo contra científicos iraníes que participan en el programa nuclear iraní, incluidos los dos que fueron martirizados en el ataque nocturno junto a otros comandos militares iraníes. Es necesario señalar que “Israel” no ha firmado el TNP (Tratado de No Proliferación Nuclear) y no hay autoridad que lo tenga dentro de sus planes en el corto plazo.

   Desde Irán han ejecutado el ataque bajo el nombre de Verdadera Promesa III, iniciadas después del ataque a su cuerpo diplomático en Siria (I) y el asesinato del líder de Hamás en Teherán (II) en medio del asedio contra la Franja de Gaza y toda Palestina. Se ha dicho que la nación persa encabeza el denominado “Eje de la Resistencia” en la región, una alianza informal y estratégica que reúne a todos los grupos que luchan contra la ocupación tanto en su forma imperial estadounidense y europea como el formato sionista-israelí. Mucho se ha dicho sobre el preludio al ataque contra Irán cuando intentaron eliminar a cada uno de estos grupos, incluyendo al estado sirio de Bashar al-Assad. El Líder Supremo de Irán, Ayatollah Ali Jamenei, ha estado alertando de las consecuencias de cualquier negociación con Estados Unidos: además de defender el derecho soberano a desarrollar energía nuclear con fines civiles y pacíficos, incluso, en su calidad de líder religioso, ha emitido una fatwa -dictamen- en el que por apego al Islam y a su mensaje ético, se les prohíbe el uso de un arma nuclear. Sin dejar de mencionar que Irán firmó y ratificó el TNP.

   Irán, desde la Revolución Islámica de 1979, ha señalado a “Israel” como un régimen de ocupación y se ha propuesto la liberación total de Palestina, no sólo de las zonas reclamadas para un posible Estado, en el esquema de la ONU de “dos estados”. Se ha planteado, a su vez, un referéndum que convoque a todos los palestinos a que decidan su futuro; sin embargo, con la ampliación del genocidio desde el 7/10 se ha visto envuelto en un enfrentamiento directo e indirecto con Estados Unidos, “Israel”, la Unión Europea y algunos países árabes.

   Visto a escala global, en medio del proceso de transición hegemónica mundial, Irán forma parte de la triada contrahegemónica junto a Rusia y China. Por tal razón, al ser percibido como el eslabón más débil, es el primero en ser atacado mediante un proxy hegemónico, que es el papel que juega el régimen israelí en medio de estos ataques. Los medios de comunicación, por su parte, juegan un papel crucial ante esta guerra híbrida, que emplea métodos tradicionales como métodos novedosos, incluidos la propaganda, la guerra informativa y las fake news. Su papel será posicionar un mensaje determinado ante la opinión pública mundial para que se tome una postura que favorezca al orden hegemónico actual en declive.

   En estos momentos que la noticia se encuentra en desarrollo, será importante revisar cuáles son los límites impuestos por cada estado ante sus amenazas y, sobre todo, cuánto se ha rebasado el Derecho Internacional e instancias como la ONU, para hablar de un reordenamiento contractual en el plano internacional. Ningún país está completamente solo y ninguno está dispuesto a moderar sus acciones ante las agresiones efectuadas. De momento, es imposible predecir las acciones puntuales, lo que sí es claro es una puesta en marcha de alineamientos a favor y en contra de cada una de las partes involucradas. Mientras que “Israel” lleva cerca de 76 años de impunidad internacional, Irán tiene la experiencia de haber enfrentado una guerra de ocho años solo contra un Estado vecino que contó con todo el apoyo internacional.                

Picture of Iván Carrazo

Iván Carrazo

Maestro en Relaciones Internacionales, miembro del Centro de Estudios Islámicos, Árabes y Persas “Dr. Osvaldo Machado Mouret”, del Centro Académico de Relaciones Internacionales Espacio Global y del Observatorio de Estudios del Islam en América Latina.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

……

Coyuntura Internacional
espacioglobal.mx

Pensar (nuevamente) la guerra

Pensar (nuevamente) la guerra Por: Eduardo Tzili Apango   El bombardeo de Estados Unidos a los sitios nucleares en Irán es la manifestación más reciente

Read More »
Geopolítica
espacioglobal.mx

Ataque a Irán: ¿Enfrentamiento por encargo?

Los ataques perpetrados por Israel a Irán y su respuesta forman parte de un conflicto mayor que hunde sus raíces en un proceso de transición hegemónica regional e internacional. Ninguno de los implicados ven posible una moderación.

Read More »
China
espacioglobal.mx

El top de las listas negras en EE.UU.

Las empresas tecnológicas chinas encabezan las listas negras de comercio en EE.UU., y esta contención tecnológica es una estrategia geopolítica del gobierno del Presidente Trump, que más que afectar a China, la motiva a fortalecer su ecosistema tecnológico.

Read More »
Coyuntura Internacional
espacioglobal.mx

ChatGPT vs DeepSeek: inicia la carrera por la supremacía de la inteligencia artificial

ChatGPT vs DeepSeek: inicia la carrera por la supremacía de la inteligencia artificial. Mientras ChatGPT de OpenAI revolucionó el mercado con su lanzamiento en 2022, DeepSeek, la nueva apuesta china, desafía su liderazgo con herramientas avanzadas y gratuitas. Esta competencia no solo redefine la IA, sino que refleja la batalla geopolítica y tecnológica entre EE.UU. y China. ¿Quién dominará el futuro de la inteligencia artificial?

Read More »
América Latina
espacioglobal.mx

´No soy un Hombre Fácil´: Concientización sobre lo que es vivir bajo las etiquetas otorgadas en el sistema sexo-género. Rumbo al 8M.

Producida por la francesa Éléonore Pourriat, la película ‘No Soy Un Hombre Fácil’ (2018) nos presenta un mundo alterno bastante peculiar, en donde los roles que nos ha impuesto el sistema sexo-género, cambian por completo.

Al principio, la historia no presenta nada que pueda percibirse como anormal: un hombre soltero y coqueto que no distingue ni parece importarle el que sus acciones pronto crucen la línea hacia lo acosador y machista; pero todo cambia cuando tras golpearse accidentalmente, despierta en un ‘mundo al revés’, en donde tiene que enfrentarse a su versión femenina y a las opresiones de vivir bajo un mundo dominado por las mujeres, y en el que el movimiento de hombres ‘masculinistas’ que buscan respeto e igualdad de oportunidades, es objeto de burlas y deslegitimación.

Read More »