Cotizaciones de Divisas. El caso de México pos elecciones 2024
Conocer los mercados financieros nos brinda un mundo de posibilidades, no sólo como internacionalistas sino como futuros inversores.
Un mercado financiero es un espacio virtual -hace unas décadas, físico prácticamente-, en el que se reúnen compradores y vendedores interesados en comerciar con diferentes instrumentos financieros tales como bonos, divisas, acciones, derivados, entre otros.
Todos los mercados financieros están organizados, y cada uno, por su naturaleza, tiene características propias; están regulados por medio de reglas o directrices internacionales y en su mayoría, especificados por las diferentes leyes internas en cada país.
Los mercados internacionales son cinco (5):
- Mercado de capitales también conocido como mercado accionario. Todas aquellas empresas que requieren de financiamiento de tipo bursátil y que están dispuestas a modificar y fortalecer sus esquemas financieros y hacerlos más transparentes y por supuesto públicos, optan por listarse en bolsa y emitir acciones para su venta al público.
- Mercado de deuda. Aquí se comercian bonos u otros instrumentos gubernamentales de los diferentes niveles, es decir, federales, locales, municipales, incluso empresas estatales, bancos centrales, y aunque no son los únicos participantes que emiten instrumentos de deuda, si son los principales. Los instrumentos que se comercian en este mercado son bonos, títulos de tesorería, entre otros.
- Mercado de futuros. En este mercado es dónde se comercian productos agrícolas como frijoles, y materias primas como petróleo u oro, y en los últimos 30 años se han desarrollado otros instrumentos de tipo más virtual que físico como los forwards, pero todos con la característica principal de que se llevan a cabo contratos pactando un precio futuro, así que si el precio real en el mercado del instrumento o producto es más alto o bajo, se respeta el precio que inicialmente se fijó como futuro.
- Mercado de derivados. Los instrumentos que se comercian tienen un precio que deriva o es subyacente de otro.
- Mercado de dinero. Aquel en el que se intercambian instrumentos de deuda pero con la principal característica de que es a corto plazo.
Existen otros instrumentos que se comercian fuera, por decirlo de alguna manera, de estos mercados, por ejemplo las divisas y las criptodivisas.
Algunos interesados en las criptodivisas opinan que ya debería considerarse la existencia formal de un mercado financiero para el intercambio y comercio de estos activos, pero se trata de un tema que merece un espacio amplio que siente las bases de un debate científico.
Para el caso de las divisas, el mercado FOREX (Foreign Exchange), si bien es OTC (over the counter), no tiene una regulación estandarizada única, incluso en América Latina no existe formalmente, pero ello no significa que el comercio de divisas no sea relevante en las finanzas internacionales, por el contrario, hablamos de un volumen diario de operaciones equivalente a cerca de 7.5 mil millones de dólares (Jones,2022).
¿Quiénes compran y venden tal cantidad de dólares? Los bancos centrales, empresas del sector privado (sobre todo cuando tienen que liquidar compromisos en moneda extranjera) fondos de inversión privados, inversionistas especuladores, etc., así que el volumen mencionado es el conjunto de las operaciones registradas que realizan todos ellos.
Comprender la naturaleza de las cotizaciones es fundamental a la hora de analizar los factores en que resultan las fluctuaciones de dichas cotizaciones, mismas que nos dan información sobre el estado general de la economía de un país o alguna situación coyuntural en particular.
Las divisas que más se intercambian son generalmente las mismas y corresponden a economías desarrolladas: dólar (USD), euro (EUR), yen japonés (JPY), libra esterlina (GBP), dólar australiano (AUD), dólar canadiense (CAD), franco suizo (CHF), renminbi (CNH) y dólar neozelandés (NZD).
Imagen 1
Fernández, R. (17 de noviembre del 2021). Divisas más utilizadas en transacciones a nivel mundial 2019. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/607496/divisas-mas-utilizadas-en-transacciones-a-nivel-mundial/
El precio o cotización de una divisa está en función de otra, es decir, se cotizan en pares, por ejemplo, la expresión EURUSD = 1.0830, dónde EUR es la divisa base y USD la divisa de cotización, indica que un euro cuesta 1.0830 dólares. Para el caso de USDMXN = 18.07793, un dólar se cotiza en 18.077 pesos mexicanos.
En el mercado, los precios fluctúan y se pueden analizar por medio de dos herramientas principales: análisis técnico y análisis fundamental.
El análisis técnico es la representación gráfica de los precios sobre una línea de tiempo, la cual se puede observar y analizar en diferentes temporalidades como años, meses, semanas, incluso podemos analizar las fluctuaciones de las cotizaciones a lo largo de un día. Nos da una idea clara de la tendencia que sigue un instrumento, ya sea divisa, materia prima o cualquier otro activo subyacente de que se tenga registro del histórico de precios. Los ciclos económicos y financieros se reflejan en los gráficos y la matemáticas y estadísticas nos dan mucho material para confirmar tendencias, o bien sus posibles cambios, retrocesos o rompimientos y poder tomar decisiones al respecto de comprar y/o vender en determinado momento.
Esto hacen muchas empresas a través de sus tesorerías cuando tienen importantes cantidades de dinero disponibles en banco o en inversiones, y todo esto se aplica principalmente a corto plazo. Otros participantes o tenedores de alguna moneda extranjera, simplemente tienen la necesidad de realizar o recibir pagos u obligaciones sin importar si el tipo de cambio está a su favor o no, y claro que ocasiones habrá una pérdida cambiara, pero en el mercado, aún cuando no es buen momento de comprar o vender, siempre hay quien tenga la necesidad de entrar con la operación contraria.
En su caso, el análisis fundamental es la observación de todos aquellos factores o indicadores que afectan positiva o negativamente a la economía de un país y su repercusión en el valor de una divisa con respecto a otra. También se aplica a las empresas que cotizan en bolsa para entender el valor actual de una acción, en este caso, si una corporación anuncia el cambio de su CEO, la aceptación del cambio se verá reflejada de inmediato en la cotización de sus acciones, pues si no es bien visto, los inversionistas empezarán a vender y el precio bajará, o por el contrario, si se espera un mejor desempeño y resultado de las finanzas de la empresa por el cambio de CEO, más inversionistas querrán adquirir más acciones y el efecto será contrario, la apreciación de la cotización.
En el caso de las divisas, un ejemplo muy representativo con respecto al USD es el anuncio de las nóminas no agrícolas (non-farm payrrolls) que anuncia el Gobierno nortamericano el primer viernes de cada mes. Sobre junio de 2024, el dato esperado era el de la creación de al menos 190 mil nuevos empleos, y el resultado anunciado por el Bureau of Labor Statistics el día 05 de Julio de 2024 fue de un aumento de 206,000 nuevos empleos durante el mes de junio. Así, la cotización EURUSD pasó de 1.08218 el día, a 1.08331 al medio día.
Imagen 2
Euro/Dólar estadounidense. Tradingview. https://es.tradingview.com/symbols/EURUSD/
Observemos ahora el siguiente gráfico que corresponde a la cotización USDMXN en un año:
Imagen 3
Dólar estadounidense/Peso mexicano. Tradingview. https://es.tradingview.com/symbols/USDMXN/
Los ocho meses previos a las elecciones presidenciales de 2024, el peso mexicano con respecto al dólar, pasó de estar en un rango de entre 17.197 a 16.5612 aproximadamente. Como se aprecia en la imagen 3, el día posterior (03 Junio), la vela alcista tuvo un máximo de $17.7639, y al día siguiente llegó hasta 18.1917 pesos por dólar.
El hecho de que una vela, ya sea alcista (verde) o bajista (roja) sobresalga del rango promedio, sólo puede ser el resultado de alguna coyuntura económica o política con repercusiones económicas o financieras para algunas de las divisas de la cotización que observamos, tenemos aquí un caso de análisis fundamental.
La vela alcista indica que el peso mexicano se deprecia frente al dólar, es decir, se requieren más pesos para adquirir una unidad de dólar. ¿Por qué? La confianza del mercado se refleja en los precios de los activos, principalmente en las divisas cuando se trata de eventos de carácter político, así que el mercado, entendiendo el tipo de reformas que con seguridad serán aprobadas durante el gobierno de Claudia Sheinbaum, no ve con agrado y prevé que tenga repercusiones económicas negativas en el sector privado nacional, al mismo tiempo que es una alerta para la inversión extranjera directa.
La vela del día 4 de junio, alcista también, fue sin duda el reflejo de la impresión que causó el llamado a la despreocupación por parte del Secretario de Hacienda en un compromiso por mantener disciplina financiera y no cortar la autonomía a BANXICO. Los inversionistas tomaron las aclaraciones más como una medida para intentar controlar a los mercados que como un verdadero compromiso.
Y ya hablando de mercados (en plural), recordemos que esta coyuntura afectó no sólo a nuestra divisa, sino que también el IPC sufrió una baja, y de seguir la tendencia, al final del año podemos ver esto reflejado en tasas de interés e inflación, es decir, en toda la economía. ¿Qué hay después? respuesta en otros mercados.
Ahora bien, si ya explicamos que las divisas se cotizan en pares, también hubo coyunturas o situaciones que afectaron al dólar, y justamente una de las justificaciones con poco fundamento del Gobierno actual al respecto del peso mexicano, es que logró mantenerse en un rango inferior a los 25 pesos por dólar, pero recordemos que la pandemia afectó de alguna manera a todos los mercados y las economías, aunque algunas salieron adelante con mayor facilidad. Lo anterior significa que si una moneda se aprecia frente a otra, puede no ser por sí misma, si no porque la economía de la otra fue negativa y la debilitó. Si consideramos que en EEUU las tasas llegaron a 0% tras los primeros estragos de la pandemia, y que el crecimiento en México fue el más bajo en los últimos sexenios, no podemos afirmar que el peso es realmente fuerte.
Imagen 4
Dólar estadounidense/Peso mexicano. Tradingview. https://es.tradingview.com/symbols/USDMXN/
“El mercado lo descuenta todo”, es una de las máximas del análisis técnico, y quiere decir que “todo lo que sucede en los mercados, lo veremos reflejado en la oferta y la demanda”(Murphy,1999), es decir, en los precios (y estos representados en los gráficos por supuesto), y la imagen 4(acercamiento de la gráfica USDMXN), nos habla de un rango que actualmente está entre los 17.5094 y 18.7383 (ver el cuadro azúl), es decir, dado el nerviosismo de los inversionistas, podemos decir que el peso no bajará de ese rango al menos hasta el final del año, no obstante, y como ya analizamos en los ejemplos, hasta un anuncio político puede en cualquier momento revertir la tendencia que indican las gráficas, por lo que es importante mantenerse informado y sacar conclusiones con base en ambos tipos de análisis, el técnico y el fundamental.
Referencias
- Jones, M.( 27 de octubre del 2022). Global FX trading hits record $7.5 trln a day – BIS survey. Reuters. https://www.reuters.com/markets/us/global-fx-trading-hits-record-75-trln-day-bis-survey-2022-10-27/
- Cfr. Murphy, J. (1999). Análisis Técnico de los Mercados Financieros. Gestión 2000 (ed. en español).
Sandra Davila Damas
Licenciada en Relaciones Internacionales (UNAM), también cuenta con una maestría en Finanzas (UNAM). Sus temas de investigación han sido en torno a Rusia y su política exterior, y actualmente se centra en el análisis de la tecnología aplicada al campo de las Finanzas Internacionales