
El populismo de Donald Trump. Hacia una transición del Orden Mundial
Estados Unidos se ha manifestado por ser aquella nación de ejemplo para marcar las pautas del desarrollo mundial y por señalar el camino “correcto” hacia las democracias liberales.
No obstante, los últimos años han estado marcados por democracias en donde el poder del pueblo recae en personajes carismáticos y populistas que llegan al poder con el discurso de recuperar la identidad de su país y llevarlo a lo más alto. Es decir, que se está bajo una coyuntura donde el fenómeno del populismo resalta a lo largo del mundo.
Para entender y definir el populismo se toma en cuenta la siguiente idea(Peña, Romero; 2025):
“Hay dos elementos claves que se toman en cuenta para entender a las ultraderechas: anti-establishment y nacionalismo. El primero se entiende por Schedler (2008) como el discurso que rompe con la clase política. El segundo, el nacionalismo, tiene varias formas de entenderse; el cual va de la mano con la identidad de un país y con ello de sus ciudadanos. En este sentido, la definición de nacionalismo acorde a la coyuntura actual es la que define Gayoso (2022) como aquella que se expresa a nivel institucional cuando un gobierno se encuentra controlado por grupos y partidos ideologizados que construyen su cosmovisión y proyectos en torno a ambiciones políticas usando la idea de nación para ello.”
Este fenómeno ha puesto sobre la mesa la pregunta de si el populismo es algo pasajero o llegó para quedarse. Y la respuesta está precisamente en la primera línea de este trabajo: Estados Unidos. El primer mandato de Donald Trump hizo pensar que sería algo pasajero, pero su derrota en 2020 y la toma del Capitolio en enero del 2021 dieron las bases para algo que llegó para quedarse y se aceleró con su triunfo en noviembre del 2024. Es decir, efectivamente, y nuevamente, Estados Unidos marca el camino del nuevo orden mundial.
Este trabajo tiene como fin observar brevemente las acciones y políticas de Donald Trump que cumplen con las características del populismo y cómo es que se presentan en otras partes del mundo como parte del nuevo orden mundial.
El proyecto MAGA
El eslogan de “Make America Great Again” puede ser visto como el principal sello ideológico que pretende penetrarse en el sentimiento del ciudadano estadounidense ya que es un tipo particular de lenguaje que tiene efectos significativos en la manera en que se estructura y obra la política(Moffit, 2022). En este sentido, el decir “hacer grande a América otra vez” recae en que, desde una visión de Trump, Estados Unidos ya no es la hegemonía mundial en donde parte de los postulados señalados dentro de sus doctrinas se han debilitado. En este sentido, Trump viene para cambiar la actualidad estadounidense.
Donald Trump es el líder del proyecto MAGA, y es el único que puede definir en cada momento quién forma parte del pueblo o del anti pueblo(Casullo, 2019). Para Trump, el pueblo es aquellos que votaron por él y aquellos que no lo contradicen; mientras que los partidarios demócratas, migrantes ilegales, medios de comunicación como CNN o The New York Times, son el enemigo y anti pueblo que no está con Estados Unidos.
Uno de los casos más recientes en donde se observa el discurso del pueblo versus el anti pueblo se presentó con uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk. Durante toda la campaña, Musk fue mano derecha de Trump y una vez iniciada la nueva presidencia de Trump, Musk ocupó un alto puesto dentro del gabinete federal. Sin embargo, la luna de miel se acabó cuando Musk criticó la reciente firmada Ley fiscal denominada “The Great and Beautiful Law”(nuevamente utiliza el discurso para impactar en la sociedad) y Musk pasó de ser pueblo a enemigo, en donde Trump puso en sus redes sociales: “Elon podría recibir más subsidios que cualquier ser humano en la historia, con mucho,y sin subsidios, Elon probablemente tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica”
Lo anterior lleva al siguiente caso que es el de la migración. Claude Raffestein (1980) señala que la sociedad es la base de poder de toda organización, es decir que en la gente está una de las herramientas que permite construir poder y dominio. El caso de la migración es algo particular ya que se presenta poder-economía-globalización; tres elementos fundamentales en el discurso de Trump, ya que la inmigración se convierte en el chivo expiatorio de muchas de las condiciones preexistentes o independientes (Kaya, 2025). Un informe del Instituto de Política Migratoria señala que en el 2023 había cerca de 14 millones de migrantes ilegales( Nagovitch, 2025), en este sentido, son personas que, de acuerdo con el discurso de Trump, ocupan un empleo para un estadounidense, rompen la paz de los estadounidenses y no tienen la identidad ni nacionalismo que sí tienen los “nativos” del país del norte. A su vez, la migración se da junto con el fenómeno de la globalización en donde se maneja el discurso de la cooperación y alianzas en términos de derechos humanos y tratados internacionales y el respaldo de instituciones y organismos internacionales de las cuales Trump culpa a estos como parte de la crisis migratoria que se vive no sólo en Estados Unidos sino en gran parte del mundo.
Por consiguiente, surge otro de los elementos con los cuales se observa esta transición del orden mundial: el cuestionamiento al liberalismo internacional. Los primeros años de este siglo se marcaron por el establecimiento del liberalismo internacional el cual se caracterizó por tener organismos e instituciones que respaldaran la globalización y los procesos multilaterales en términos de cooperación comercial, militar, ambiental y diplomática.
Sin embargo, el populismo es anti institucional, se opone a la globalización y es marcadamente anti europeo(Przeworski, 2022). Donald Trump no es la excepción cuando tanto en su primer mandato como en el segundo ha rechazado el Acuerdo de París(Medio Ambiente), en la pandemia buscó salirse de la OMS, ha amenazado en seguir dentro de la OTAN (a pesar del conflicto Ucrania-Rusia), se salió del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, busca renegociar el TMEC y sobre todo inició un conflicto comercial con todo el mundo con su guerra arancelaria. En este sentido, gran parte de todas estas acciones tiene como principal discurso buscar el nacionalismo estadounidense a partir de un aislacionismo donde se le vea desde el exterior como un país fuerte y sólido donde todos quieren invertir y trabajar. Igualmente, y cumpliendo con el discurso del enemigo, se pone a China como el gran actor que ha afectado al mundo entero y sobre todo a Estados Unidos.
La propaganda de Trump
Uno de los éxitos del populismo es que su líder hable y hable, sin importar si son verdades o mentiras. Es un movimiento que escapa a la generalización y que es tangible y capaz de transformar las vidas y los pensamientos de la gente y la sociedad que lo adopta(Urbinati, 2023). Por consiguiente, Trump se siente cercano a partir de las redes sociales. Twitter(ahora X) junto con su propia red “Truth Social”, son la herramienta con la que Trump interactúa y por la cual prácticamente se dicta la agenda política del país más poderoso del mundo. A su vez, las redes sociales le sirven a Trump para salir a manifestarse contra cualquier noticia que hable y afecte a su persona y a su gobierno. Sus redes sociales son indispensables para decir y señalar cosas que su pueblo y electorado crea y se sienta conectado a su presidente. De acuerdo con el “Trump Approval Tracker” del periódico “The Economist”, la aprobación del mandatario estadounidense al 14 de julio del 2025 es del 42%; este dato resalta el apoyo y respaldo que tiene Trump a pesar las críticas recibidas por diversos sectores tanto internos como externos.
Las semejanzas con el exterior
Se enlistaron algunos de los ejercicios hechos por Trump que lo ponen como un líder populista; lo cual no solo se vive dentro de Estados Unidos sino también en diferentes rincones del mundo sin importar si se trata de izquierdas o derechas. El caso de etiquetar a un proyecto con un nombre impactante es algo que se ve en México con el Obradorismo y la Cuarta Transformación, donde a su vez las conferencias matutinas llamadas mañaneras son el uso de los medios y redes sociales para fortalecer el movimiento así como Trump lo hace con X y Truth Social. En Argentina se vive un fenómeno parecido donde Javier Milei ha utilizado la frase “Viva la libertad, carajo” como gran etiqueta de su movimiento; además de poner a China como uno de los actores antagónicos junto con el “comunismo que impera en la región”. En El Salvador mucho se ha hablado de las políticas de seguridad establecidas por Nayib Bukele en términos de la violación a los Derechos Humanos; en donde se ha comparado las cárceles salvadoreñas con los centros de retención para migrantes en Estados Unidos. En Europa, países como Italia, Hungría y la derecha francesa han manifestado un discurso anti migrante de gente proveniente de Medio Oriente y a su vez ha manifestado su descontento con la OTAN y la Unión Europea.
Conclusiones
El populismo ha trascendido para quedarse como una fuerza política arraigada y permanente que está redefiniendo la forma en que se ejerce la política y la democracia a nivel global.
En este sentido, Estados Unidos, bajo la influencia de Donald Trump, ha retomado el papel central en la conformación de un nuevo Orden Mundial. Trump, con su estilo populista y autoritario, no sólo evidencia la profunda división social que el populismo genera, sino que también moviliza y fortalece a sus seguidores, quienes se convierten en férreos defensores del proyecto de nación que él encarna: MAGA
La estrategia discursiva de líderes como Trump se refleja en la confrontación constante con empresarios como Elon Musk o con países como México o Canadá(a pesar de ser sus principales socios comerciales) con el fin de mantener vivo y relevante su discurso. En este sentido, la propaganda y el uso estratégico de las redes sociales se consolidan como las herramientas de poder cruciales para los populistas permitiéndoles tener el control de la agenda pública y con eso controlar la narrativa.
Cada decisión y declaración proveniente de la Casa Blanca es un indicador de esta transición hacia un Orden Mundial reconfigurado por las dinámicas populistas, confirmando que esta nueva forma de entender y ejercer el poder ha llegado para quedarse.
Bibliografía
- Casullo, M. E. (2019). ¿Por qué funciona el populismo? Siglo Veintiuno.
- Kaya, A. (2025). La instrumentalización de la migración en la era populista. Mixed Migration Center. https://mixedmigration.org/the-instrumentalisation-of-migration-in-the-populist-era/
- Levitsky, S., & Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel.
- Moffitt, B. (2022). Populismo. Siglo Veintiuno.
- Nagovitch, P. (2025, 17 de febrero). Radiografía de los 14 millones de indocumentados en Estados Unidos: más permisos temporales, pero menos mexicanos. El País. https://elpais.com/us/migracion/2025-02-17/radiografia-de-los-14-millones-de-indocumentados-en-estados-unidos-mas-permisos-temporales-pero-menos-mexicanos.html
- Peña Bravo, N., & Romero Romero, R. (2025). Ultraderecha y Democracia en América Latina: Un Análisis Comparativo de Casos Recientes. Estrategias, Impacto y Desafíos. Internacionalista Scientia del Centro Académico de Relaciones Internacionales Espacio Global, 2. Recuperado de https://espacioglobal.mx/internationalis-scientia/
- Przeworski, A. (2022). Las crisis de la democracia. Siglo Veintiuno.
- Raffestin, C. (1980). Por una Geografía del Poder.
- The Economist. (2025, 14 de julio). Trump approval tracker. Recuperado de https://www.economist.com/interactive/trump-approval-tracker
- Urbinati, N. (2023). Teoría política del populismo. Revista Mexicana De Sociología, 85(e2), 197–225. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.e2.60988

Nicolas Peña
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con estudios regionales en geopolítica de América Latina, China, Estados Unidos y Europa.
Una respuesta
Muy interesantes y acertados sus comentarios… Reflejan la realidad del mundo y de nuestro país en particular..