La guerra de la desinformación: el uso de las tecnologías y grupos sociales del siglo XXI como herramientas de disuasión

La guerra de la desinformación: el uso de las tecnologías y grupos sociales del siglo XXI como herramientas de disuasión

Mtra. Sandra Dávila Damas
Lic. Nicolás Peña Bravo

Estrategia y control son dos palabras que van de la mano cuando lo que se busca es tener el poder de algo o sobre alguien; y, desde hace mucho tiempo se ha escuchado la frase que asegura que “la información es poder”. Dicho lo anterior, la (des)información genera un poder más efectivo en las sociedades actualmente. Pero ¿qué sucede cuando se llega a un límite y sin embargo se desea más poder? Hay dos opciones: se resigna a lo que ya se tiene o se recurre a otros elementos que pueden dar más poder…en este caso particular, la guerra.

Con la pandemia del COVID-19 surgió con fuerza una ola de desinformación que, con el alcance de los medios digitales se expandió en un abrir y cerrar de ojos. De acuerdo con la OMS, esta ola es conocida como infodemia. Aquí la definición de infodemia masiva: una cantidad excesiva de información ‒en algunos casos correcta, en otros no‒ que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando la necesitan. (OMS)

Por otro lado, la guerra es el acto en el que, por medio de un mecanismo de agresión, dos o más sujetos se someten con el fin de hacer valer su voluntad. Dicha voluntad será impuesta por medio del poder que tenga cada uno, y que dependiendo el grado de éste será el que defina al ganador.

Es necesario recordar que a lo largo de este siglo se ha transitado entre la cuarta y quinta revolución industrial (desarrollo de telecomunicaciones y nanotecnologías); es decir, un enfoque que tiene un apreciable nivel de aceptación entre los especialistas, que denominan a las actuales como guerras de cuarta generación.(Bonavena, 2006)

A partir de esto, es posible determinar los dos tipos de guerra que se viven actualmente en donde la desinformación funciona como herramienta(arma) de disuasión: la tecnológica y la de grupos sociales.

Tecnológica: hoy en día se tiene acceso a un celular o a una computadora. Principalmente, las redes sociales se han convertido en la mejor arma para enfrentar a los grupos sociales sin importar dónde estén ni la hora. El actual movimiento político e ideológico global está provocando que X(antes Twitter) o Facebook sean el medio por el que los bandos de un enfrentamiento utilicen a la sociedad como soldado y al aparato tecnológico como bomba.

 

Igualmente, el uso de tecnologías ha permitido que los grandes ejércitos puedan manipular, controlar, y atacar sin necesidad de poner en riesgo vidas humanas(en teoría). Drones, aviones no tripulados, lanzamientos de misiles desde kilómetros de distancia, entre otros, han hecho de los movimientos bélicos algo más eficaz y rápido. Sin lugar a duda, “Las tecnologías han condicionado el desarrollo de la táctica, la logística y el armamento”.(González, 2016)

 

De grupos sociales. Esta clasificación se enfoca en los diferentes grupos sociales que, en términos de ideología, han luchado por sus objetivos. La misma cuarta revolución industrial ha provocado que el acceso a medios permita a la gente ser mas pensante y revalorizar lo que quiere para su vida. Despenalización de drogas y aborto, religiones, cuestiones de sistemas económicos, la homosexualidad, entre otras; han provocado que los políticos y los gobiernos utilicen estos movimientos como parte de su agenda.

En octubre de 2023, la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo de Bolivia y el Proyecto Desconfío de Argentina, presentaron la Cumbre Mundial sobre Desinformación a la cual acudieron diversos profesionales del mundo periodístico y representantes de países Latinoamericanos (la mayoría), quienes compartieron, desde diferentes ángulos, sus ideas, experiencias y propuestas en torno a la desinformación. A continuación, algunas claves que los panelistas comentaron durante el día 1 (27 septiembre).

 

Los medios de información tradicionales han perdido público, otros van desapareciendo (se habló del caso Página Siete de Bolivia), generando desconfianza ante un proceso que genera desinformación y ésta, a su vez, polarización, el objetivo final, especialmente en procesos político-electorales.

 

Aunque no es la única razón, la desconfianza en ciertos medios se puede ver reflejada en la desaparición de alguno de ellos, o en una reducción significativa de lectores, quienes muy probablemente pasan a otro medio: las redes sociales.

¿Qué tienen o qué ofrecen las redes sociales? En el panel se habló de que éstas suelen llevar en sus contenidos efectos emocionales, son gratuitas y, aunque no se mencionó, sabemos que responden a la inmediatez de la cual se es fácilmente presa en la sociedades actuales, a través de la urgencia de enterarse o saber algo por medio de videos cortos, o imágenes que se reducen a pocas palabras (los memes).

El periodismo en general, y los medios digitales en particular tienen un rol fundamental, pero no son los únicos, pues la desinformación responde a una serie de alianzas y/o acuerdos y hasta financiamiento entre varios actores o entes cuyo interés específico es obtener algún resultado más allá de sólo desinformar.  Así, el fact checking o verificación de hechos es una tarea que diversos medios y periodistas han tomado muy en serio, y claro que la pugna de información vs desinformación no es un fenómeno reciente, simplemente es que la tecnología permite que la fluidez de éstas sea casi instantánea.

Las campañas desinformativas son una constante, así como los falsos contenidos, suelen ser los mismos, ya que se generan picos de desinformación o de atención en torno a algún tema en particular y las fuentes de desinformación se concentran: élites políticas, medios tradicionales y digitales, empresas privadas.

Con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA), los algoritmos permiten segmentar la desinformación por usuarios; aquellos más vulnerables son aquellos cuyos perfiles muestran menor interés en temas políticos o su medio de información son justamente las redes sociales, entonces los algoritmos que deciden qué es lo que los usuarios deben leer, y los trending toping alientan a los desinformadores sobre los temas de interés

 

Si bien es cierto, en muchos casos, no es fácil discernir entre aquella información que sea buena o mala, especialmente porque la sutileza que se encuentra en opiniones (más que en hechos descritos), pero además, medir el impacto o nivel de desinformación es aún una asignatura pendiente, por lo que revisar, ampliar y mejorar las buenas prácticas en la esfera digital es el camino que por ahora tienen los medios: transparencia, ética periodística, verificación de hechos y corrección de errores, y actualización continua.

La propagación de la desinformación se desarrolla y fluye con rapidez debido al uso de la tecnología, y no se puede controlar, aunque hasta algún punto, se puede rastrear el origen (siempre que se cuenten con los medios y/o experiencia mínimos necesarios).

Las redes sociales, aunque son actores fundamentales, no son medios de comunicación, pero su función social y comercial, los pone en esa posición de poder que mencionamos al inicio. 

Se habló de que la desinformación circula o se comparte más que la información, por lo que la alfabetización es inicialmente individual, pero los científicos sociales en cualquier área, tenemos la responsabilidad de verificar, citar y difundir, más que noticias, el conocimiento desarrollado, sabiendo que por el hecho de tener una opinión, estamos expuestos a la desinformación sólo por el hecho de tener una opinión.

No ha sido suficiente los documentos y sanciones que imponen los mas poderosos Estados ni organismos; al contrario, tal parece que provocan en lugar de sancionar. Es momento, ante tanto desorden mundial que se está viviendo, de reformar, crear y convocar a nuevos tratados que le den un giro nuevo a la guerra que su aplicación sea regulada…antes de que sea muy tarde…antes de que nosotros mismos nos acabemos de destruir. El estudio de las Relaciones Internacionales ha servido y mucho(podríamos estar peor), pero ahora debe de darle un nuevo giro ante tanto cambio ideológico. ONU, UE, OEA deben comportarse a la altura para lo que fueron creadas: lograr la paz.

Bibliografía

Comité español. (2016). 5 años de la guerra en Siria: una mirada retrospectiva al conflicto. 29 de julio del 2016, de UNHCR ACNUR Sitio web: https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2016-07-29-ACN_Cinco_anos_guerra_siria.pdf

González Piote, Laura (2016). GUERRA Y TECNOLOGIA Interacción desde la antigüedad al presente. Madrid: EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S.A.

Hernández Vela, Edmundo (1981). Diccionario de Política Internacional, UNAM, México.

Organización Mundial de Salud (OMS).  Aplanemos la curva de la infodemia. https://www.who.int/es/news-room/spotlight/let-s-flatten-the-infodemic-curve

Picture of Sandra Davila Damas

Sandra Davila Damas

Licenciada en Relaciones Internacionales (UNAM), también cuenta con una maestría en Finanzas (UNAM). Sus temas de investigación han sido en torno a Rusia y su política exterior, y actualmente se centra en el análisis de la tecnología aplicada al campo de las Finanzas Internacionales

Picture of Nicolás Peña Bravo

Nicolás Peña Bravo

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con estudios regionales en geopolítica de América Latina, China, Estados Unidos y Europa. Desde marzo del 2024 es miembro de Espacio Global y coordinador académico de la sección Coyuntura Internacional.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

……

África
espacioglobal.mx

La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África

🌍💥 “La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África” 🔍✍️

El Grupo Wagner no solo es una fuerza militar privada rusa, es un símbolo del cambio en el balance de poder global. ¿Cómo ha influido en los conflictos en África y qué significa esto para la seguridad internacional? 🤔🌐

En este artículo académico, exploramos las motivaciones detrás del despliegue de Wagner, su impacto en países como Libia y la República Centroafricana, y cómo están rediseñando el panorama geopolítico.

📖 Descubre cómo la privatización de la guerra y el control de recursos naturales están alterando la estabilidad en África.

#Geopolítica #GrupoWagner #África

Read More »
México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes
América Latina
espacioglobal.mx

México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

Una de las manifestaciones de la sociedad mexicana, y que estuvo dentro de las demandas en las pasadas elecciones presidenciales del 2024, fue la de la jornada laboral de 40 horas. Hoy, con un nuevo gobierno y Congreso, esta reforma vuelve a estar presente en la agenda social y política. Sin embargo, hay muchas opiniones tanto del oficialismo como de la oposición respecto al tema.
En este sentido, el artículo presentado aquí hace una comparativa con uno de los países cuya agenda laboral y política se encuentra también en la plática mediática.

#Mexico #Japón #ReformaLaboral #EspacioGlobal

Read More »
Coyuntura Internacional
espacioglobal.mx

Diluvio de al-Aqsa: Balance de un año

El 07 de octubre de 2023 el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas ,junto con otros grupos de resistencia rompen el bloqueo de la Franja de Gaza y avanzaron hacia territorio palestino ocupado por el régimen israelí por las tres principales vías: tierra, mar y aire. De ese hecho, ha pasado un año y la situación continúa in crescendo hacia una explosión de proporciones regionales superiores al involucrar a diversos actores tanto estatales como no estatales. Del balance general sobre este hecho abordaremos en el siguiente artículo.

Read More »