México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

Introducción

Los modelos laborales que adoptan los países deben atenerse a las demandas sociales, a los productos e industrias en los que se basa su economía, a las tradiciones y conductas culturales que arraigan en su población en cuestiones del trabajo, a sus aspiraciones, etcétera. Sin embargo, estas tendrían que ajustarse a los cambios económicos, políticos y sociales de manera generacional, pues son una herramienta para el crecimiento económico que se puede deparar en el futuro. En pocas palabras, el dicho “renovarse o morir” podría sonar a algo bastante común.

Pero, en contraste con la realidad, esta idea de la renovación muy pocas veces es aceptada en cuestiones laborales. Y esto se ve más reflejado cuando se tocan ciertos temas en discusiones legislativas para modificar las normas y regulaciones en el campo laboral de un país. Muchos factores intervienen en los diálogos legislativos como lo son los intereses empresariales, intervenciones sindicales, mecanismos burocráticos, entre otros. Gracias a ello, se entiende que las reformas laborales tardan mucho en aprobarse y más aún en dar sus primeros frutos, sin que se le intente hacer modificaciones, se le derogue en poco tiempo o se le deseche por completo.

Asentado esto, a continuación se tratará de explicar dos reformas laborales que han llamado la atención en el mundo (como es el caso de Japón y México) para entender lo que se busca mejorar en cuestiones políticas del trabajo y cómo son rechazadas en la actualidad.

Reforma laboral de Japón

La nación de Japón tiene una visión cultural bastante peculiar acerca del trabajo, puesto que esta se ha caracterizado por ser muy intensa, describiéndola de esta manera:

“Japón es un pueblo extremadamente trabajador (empleados y empleadores). Es perseverante y tiene fervor en el esfuerzo nacional. Fomentar la productividad es una manera de practicar la virtud. Cada persona al entrar en una empresa está consciente de poseer en ella una participación social y moral muy profunda. La constante observación y comparación mutua los obliga a laborar más allá de lo legal, en una mejora constante (kaicen).” (Morales Ramirez, 2010)

Sin embargo, este pensamiento de “ponerse la camiseta de la empresa” también ha traído una problemática de proporciones críticas entre los trabajadores japoneses, la cual es conocida como: Karoshi. Karoshi es el término japonés que se le asigna a las muertes por exceso de trabajo. Estas pueden ir desde infartos cardiacos y derrames cerebrales hasta depresión y suicidio (“Karojisatsu”). Aunque varios podrían suponer que las empresas llevan a sus trabajadores a estos límites, la realidad es que son los propios trabajadores quienes toman este riesgo, por su concepción de “honor y responsabilidad” en el trabajo. Un informe reciente habla de un registro de 54 decesos por Karoshi.

Entendiendo esta problemática y añadiendo la necesidad de combatir la escasez de mano de obra; en 2021, el gobierno japonés impulsó una reforma laboral que implementa las siguientes medidas:

  • Reducción de la jornada laboral de 5 días a 4 días; aumentando (valga la redundancia) los 2 días de descanso a 3 días de descanso.
  • Establecer el límite de 100 horas extras al mes como trato entre las empresas contratantes y sus trabajadores (cosa que anteriormente no tenía límites).
  • El cumplimiento obligatorio de las vacaciones anuales retribuidas (la cual consta de 10 a 20 días, dependiendo de la antigüedad en la empresa).

Dichas medidas fueron aprobadas en abril del año 2024 pero de momento se registra que entre el 7% y el 8% de las empresas han logrado implementar las nuevas medidas entre sus trabajadores. Esto se debe a que los propios trabajadores siguen renunciando voluntariamente a los días de vacaciones que deben de tomar obligatoriamente e incluso siguen pidiendo trabajar horas extras sin remuneración. También se puede decir que las empresas no se han tomado en serio estas medidas puesto que, el gobierno japonés ha ofrecido (a través de la campaña “hatarakikata kaikaku”) asesoramiento jurídico y de negociación a las empresas para implementar estas medidas, pero muy pocas empresas han aceptado el asesoramiento. De seguir así, irán aumentando los casos de Karoshi en el mercado laboral japonés y a su vez habrá más escasez de mano de obra, debido a que la población de Japón ha ido envejeciendo (con una tasa del 29.1% del total de su población en 2023 y teniendo una proyección del 37% para el 2050) y su tasa de natalidad lleva años a la baja (la cual es de 1.26 en 2023), y no parece tener un repunte (Martins, 2023).

Reforma laboral de México

En cuanto a México, la cultura laboral también se ha caracterizado por ser de jornadas largas pero en condiciones paupérrimas y con bajos salarios. En su último informe, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), menciona que un trabajador en México labora en promedio 2,207 horas anualmente, lo que lo convierte en el país que más trabaja dentro de los países miembros de esta organización. Sin embargo, en contraste con los salarios, estos no se reflejan en una remuneración justa para los trabajadores, aunque el gobierno mexicano resalte que si los hay con el aumento al salario mínimo. A esto se añade que México fue el país que menos otorgaba tiempo de vacaciones (ya que lo mínimo que se otorgaba por ley eran 6 días) y que en el último año se agregaron a la Ley Federal del Trabajo, 88 enfermedades relacionadas al trabajo (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2024).

Desde el 2021, la diputada Susana Prieto Terrazas ha impulsado una serie de reformas constitucionales en materia laboral, siendo la principal la reducción de la jornada laboral de 48 horas (6 días) a 40 horas (5 días). También se ha encargado de presentar las siguientes iniciativas a destacar:

  • Aumentar los días de vacaciones obligatorias (de 6 días a 12 días).
  • Establecer condiciones laborales que le permitan a la mujer tener espacios de trabajo libres de violencia de género.
  • La iniciativa tiene por objeto determinar que antes de acudir a los tribunales laborales, los trabajadores y patrones podrán asistir a la instancia conciliatoria correspondiente.

Para infortunio de su trabajo legislativo, todas sus iniciativas han sido desechadas o congeladas en el Congreso de la Unión, aun cuando ella pertenecía a la bancada del partido gobernante. Por este motivo, terminó renunciando a su bancada.

Una explicación simple que se podría dar, es que el sector empresarial suele ejercer presión constante en el debate de las cuestiones laborales. Esto se debe a que los empresarios ven “amenazadas” sus finanzas si dan aumentos salariales dignos y conceden las prestaciones de ley obligatorias como las vacaciones o los días de descanso (sin mencionar que también someten a sus trabajadores a horas extras no remuneradas e innegociables). Adhiriéndose a ello, la complicidad del gobierno (y del grupo parlamentario opositor) en la ya mencionada detención del proceso legislativo de las iniciativas laborales de la diputada Prieto Terrazas. Las consecuencias se podrían traducir en una baja de productividad de los trabajadores, el aumento de más enfermedades relacionadas al trabajo y pérdidas económicas en caso de un desaceleramiento económico en 2025.

Conclusiones

Poniendo en contraste estos dos casos, se puede deducir 2 cosas bastantes significativas para estos procesos legislativos:

  • La normalización de la explotación laboral: Ambos países se caracterizan por tener jornadas laborales largas pero con mecanismos bastantes distintos. En Japón se utilizan conceptos como el “honor” y la “responsabilidad” para justificar la explotación laboral de los trabajadores y que está tan arraigada en ellos que exigen por voluntad propia la renuncia de sus derechos laborales. En cambio, en México se utilizan métodos coercitivos para explotar a sus trabajadores como condicionar y/o descontar sus salarios, se realizan los pagos de horas extra con especies (práctica ilegal, puesto que estas horas extras se debe pagar con un ciento por ciento más del salario)  y se realizan amenazas de despido; en estos casos, el trabajador mexicano ante la precarización salarial de otros trabajos, la falta de empleos y sus adeudos, termina por aceptar estas condiciones.
  • La nula accesibilidad de las empresas para mejorar las condiciones laborales: En ambos países, los sectores empresariales han influenciado bastante en que estas reformas no logren plasmarse en la agenda pública. En Japón se les ha instado (y ofrecido asesoramiento) a las empresas a cumplir las nuevas normas laborales pero se han “lavado las manos” diciendo que son los propios trabajadores quienes no quieren acatar estas normas. En México, el sector empresarial (a través de voceros en la política como Pedro Haces) han mencionado que el trabajador mexicano busca ganar más o descansar más, justificando así que los trabajadores demanden el trabajo de horas extras desmedido. Además, mencionó que la aplicación de estos cambios orillara a los empresarios a subirle los precios al consumidor para pagar esas horas extras. La única diferencia entre estos casos es que en México, el sector empresarial si ha logrado persuadir al gobierno para frenar esta reforma, ya que esta iniciativa sigue varada en el Congreso. En Japón es una realidad de poca aplicación en las empresas y ante las próximas elecciones parlamentarias de 2025, los partidos políticos que lleguen a prometer la derogación de esta reforma podría tener el apoyo de los empresarios para esa contienda electoral.

La dignidad del trabajo es una lucha constante que también necesita de la renovación de objetivos y condiciones para desarrollarse. Esto más que nada debería de plasmarse en la agenda pública y en las leyes de los países. En ambos casos, podemos ver que si bien las empresas se han negado a estos cambios, a largo plazo esto no será opcional para ellos, puesto que las condiciones laborales podrían traer problemas económicos en sus respectivas naciones. En tanto a los trabajadores, es necesario que también busquen mejoras en sus espacios de trabajo y hacerle entender a los empresarios que, estas condiciones llegan a un punto en las que no son negociables.

 

Bibliografía

Cortés, J.C. (2024, 2 de Octubre). “Trabajadores quieren ganar más, no descansar más”, dice Pedro Haces sobre la reforma de 40 horas. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2024/10/2/trabajadores-quieren-ganar-mas-no-descansar-mas-dice-pedro-haces-sobre-la-reforma-de-40-horas-337846.html 

González Tomadin, F. (2024, 25 de Julio). Qué es el karoshi: la alarmante realidad del exceso de trabajo en Japón. Infobae. https://www.infobae.com/america/mundo/2024/07/25/que-es-el-karoshi-la-alarmante-realidad-del-exceso-de-trabajo-en-japon/ 

Guzman, S. (2024, 1 de septiembre). Reducción de la jornada laboral a 40 horas: protestan en 32 ciudades de México para presionar a nuevos Diputados. Animal Político. https://animalpolitico.com/politica/marcha-reduccion-jornada-laboral 

Hernández G. (2024, 27 de agosto). La reducción de la jornada laboral en México es un asunto humano y económico: OCDE. El Financiero. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-reduccion-de-la-jornada-laboral-en-Mexico-es-un-asunto-humano-y-economico-OCDE-20240826-0123.html 

Martins, A. (2023, 30 de octubre). ¿Puede Japón escapar de su bomba demográfica? (y cuáles son las lecciones para América Latina y el resto del mundo). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c4n54z3zgjlo 

Morales Ramírez, M. A. (2010). El compromiso pasado-presente laboral en Japón, ¿Subsistirá? Revista Latinoamericana de Derecho Social, (núm. 10), 133-157. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/9608/11638 

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2024, 9 de Julio). Perspectivas del empleo de la OCDE 2024 Nota de país: México. https://www.oecd.org/es/publications/perspectivas-del-empleo-de-la-ocde-2024-nota-de-pais_7af876a7-es/mexico_e4d6969a-es.html 

Redacción. (2024. 29 de febrero). Diputada Susana Prieto renuncia a Morena; acusa trabas para la aprobación de la reforma de 40 horas laborales. Animal Político. https://animalpolitico.com/politica/morena-susana-prieto-renuncia-trabas-reforma-40-horas 

TeleSur. (2024, 1 de septiembre). Japón impulsa semana laboral de cuatro días. TeleSur. https://www.telesurtv.net/japon-impulsa-semana-laboral-de-cuatro-dias/

Picture of Jesús Jiménez Bautista

Jesús Jiménez Bautista

Lic. en proceso de Ciencia Política y Administración Pública, con especialidad en Ciencia Política, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente busca la especialización en investigación sobre relaciones internacionales estudios regionales y procesos históricos. También ha trabajado para el Instituto Nacional Electoral en los procesos electorales federales del 2015, 2018 y 2024.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

……

África
espacioglobal.mx

La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África

🌍💥 “La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África” 🔍✍️

El Grupo Wagner no solo es una fuerza militar privada rusa, es un símbolo del cambio en el balance de poder global. ¿Cómo ha influido en los conflictos en África y qué significa esto para la seguridad internacional? 🤔🌐

En este artículo académico, exploramos las motivaciones detrás del despliegue de Wagner, su impacto en países como Libia y la República Centroafricana, y cómo están rediseñando el panorama geopolítico.

📖 Descubre cómo la privatización de la guerra y el control de recursos naturales están alterando la estabilidad en África.

#Geopolítica #GrupoWagner #África

Read More »
México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes
América Latina
espacioglobal.mx

México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

Una de las manifestaciones de la sociedad mexicana, y que estuvo dentro de las demandas en las pasadas elecciones presidenciales del 2024, fue la de la jornada laboral de 40 horas. Hoy, con un nuevo gobierno y Congreso, esta reforma vuelve a estar presente en la agenda social y política. Sin embargo, hay muchas opiniones tanto del oficialismo como de la oposición respecto al tema.
En este sentido, el artículo presentado aquí hace una comparativa con uno de los países cuya agenda laboral y política se encuentra también en la plática mediática.

#Mexico #Japón #ReformaLaboral #EspacioGlobal

Read More »
Coyuntura Internacional
espacioglobal.mx

Diluvio de al-Aqsa: Balance de un año

El 07 de octubre de 2023 el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas ,junto con otros grupos de resistencia rompen el bloqueo de la Franja de Gaza y avanzaron hacia territorio palestino ocupado por el régimen israelí por las tres principales vías: tierra, mar y aire. De ese hecho, ha pasado un año y la situación continúa in crescendo hacia una explosión de proporciones regionales superiores al involucrar a diversos actores tanto estatales como no estatales. Del balance general sobre este hecho abordaremos en el siguiente artículo.

Read More »