Asia oriental lleva decenios forjándose como el espacio geográfico de mayor capacidad de producción industrial y por ende la participación más cuantiosa en el comercio internacional de nuestra época. Los costos, tecnología y centros de manufactura, así como la posibilidad de disponer de numerosos bienes en prácticamente todas las ramas de la economía han consolidado a esta zona con un fuerte valor geoeconómico y estratégico para las inversiones, proyectos, infraestructura, transporte, comercialización, etc.

En concordancia con datos de la OMC, esta región -en donde se encuentran los países miembros de la ASEAN, así como algunos que son parte del Acuerdo Transpacífico, APEC y otros foros que llevan adelante la cooperación, información estadística y negocios- tiene, al cierre de 2021, una estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 8.4%. Este incremento es impulsado por las necesidades de importación de mercancías en América, Europa y resto del mundo cuya buena parte de su proveeduría se ubica fundamentalmente en Asia oriental (OMC, 2021). 

Cabe agregar que esta dinámica de crecimiento es un motor de la economía y comercio internacionales. Esto se da a pesar de que la actual crisis de pandemia ha representado en buena parte del mundo un fuerte riesgo y disminución en el ritmo, continuidad y velocidad de las actividades productivas, con algunas excepciones en el lejano oriente (Sputnik, 2021).

Indiscutiblemente, y a pesar de las estas circunstancias, la región de Asia oriental ha desempeñado un rol relevante en el intercambio global. Es importante mencionar que, frente a ello, las cadenas de producción y suministro han integrado métodos cada vez más competitivos de gestión, proveeduría, almacenamiento y distribución de mercancías hacia los diferentes destinos internacionales. También se suma la funcionalidad de procesos de digitalización que ha facilitado la realización de operaciones en las diferentes organizaciones empresariales.

Con esta perspectiva, en donde a lo digital se suma la inteligencia artificial, la robótica y otras dinámicas productivas, se ha abierto una puerta a los nuevos escenarios en donde las ventajas competitivas adquieren perfiles diferentes a través del e-commerce, los vínculos B2B, B2C, y otras formas de participar en el mercado, todas, como formas de interacción cotidiana de las empresas, que incluso llevan años atrás en desarrollo.

Es así como la participación de Taiwán en el comercio internacional sobresale en el retador escenario de 2021. Considerando un factor como las exportaciones, Taiwán es un actor estratégico en las cadenas de producción y redes de suministro a nivel mundial, aspecto que se refleja en su PIB, pues las actividades en el intercambio con el exterior representaron el 51.96% (Expansión, 2020). Esta dinámica le ubica en la posición 21 de 191 economías del ranking de datosmacro.com que asocia el potencial de producción nacional con el comercio externo.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, Taiwán, cuyo producto interno bruto creció 3.1% en 2020 está en curso de alcanzar un 4.3% en 2021. Esta expectativa de incremento en las capacidades económicas potenciales se muestra en un momento en el que en prácticamente todo el mundo se enfrentan condiciones de adversidad por el impacto que ha dejado la pandemia en las actividades productivas.

Taiwán produce y exporta circuitos integrados y microensamblajes, aceites refinados de petróleo, piezas de computadora, herramientas de cristal líquido, laser u ópticas, piezas de televisores y radares, semiconductores de energía solar y teléfonos inteligentes -entre otras mercancías- (Negocios rentables, 2021). Estos y los diferentes productos del sector agrícola y de servicios perfilan a Taiwán como un aliado de gran relevancia en la estructura de transacciones internacionales ya que es el 15to. mayor exportador y el 17mo. Importador en el mundo (ICEX, 2021).

Durante 2020, el 73% de las exportaciones de Taiwán se dirigieron hacia países asiáticos, mientras que el 13% se envió hacia América del norte. Asimismo, Europa adquirió el 9.4% de dichas exportaciones. Entre sus principales socios comerciales se encuentran naciones de Asia oriental, así como los Estados Unidos y la Unión Europea. En esta última región es el 15to. proveedor, mientras que en Asia se coloca en la 5ta. posición (ICEX, 2021).

Es importante reiterar que mientras a nivel global se generó una contracción productiva por la crisis de covid 19, la dinámica de Taiwán se mantuvo en una tendencia de crecimiento en el lapso 2019-2021.

En ello ha contribuido el hecho de que Taiwan participe en la producción de bienes tecnológicos, los cuales han experimentado una gran demanda en estos años. Marcas como Asustek, Trend Micro, Want Want Holdings, Giant Group, Advantech, Acer, Media Tek y Cathay Financial Group destacan entre las que han experimentado un vigoroso crecimiento en este 2021 (Inout, 2021). Cabe agregar que este rubro de consorcios ha acelerado su participación gracias a los requerimientos de equipos, medios y actividades remotas en los diferentes mercados internacionales, las cuales han demandado una mayor cantidad de productos tecnológicos como los equipos audiovisuales y de comunicación –entre otros-.

Un aspecto llamativo en estas circunstancias es que la producción de semiconductores, útiles en equipos de diversas industrias en el ámbito mundial, proporciona a Taiwán una posición interesante en los mercados globales.

Así las cosas, el desempeño de Taiwán en la economía internacional seguirá siendo un elemento esencial en las cadenas productivas y de suministro, pues la elaboración de semiconductores le convierten en una potencia industrial cuyos recursos seguirán siendo demandados por diferentes sectores en el mundo. 

Para concluir, algunos factores fundamentales para que esta tendencia mantenga su ritmo favorable será fundamental la neutralización de los efectos de la pandemia de covid 19 que se aún se desarrollan en los diferentes escenarios internacionales. Esto será útil para que se mantenga el tejido local y exterior que vincula a las cadenas de suministro.

En adición a ello, el propósito manifestado por numerosos gobiernos para concretar una pronta reanudación de sus actividades económicas -en su totalidad- será esencial para mantener con firmeza la demanda de bienes y servicios originados en Taiwán. Por ello, aquí se dispone de un aliado estratégico para el comercio y la economía internacional.

Fuentes:

Datos macro (2020). Exportaciones de mercancías % PIB. Extraido el 11 de diciembre de 2021 de https://datosmacro.expansion.com/comercio/exportaciones

Expansión (2020). Crecen las exportaciones de Taiwán. Extraido el 16 de diciembre de 2021 de https://datosmacro.expansion.com/comercio/exportaciones/taiwan

ICEX. Taiwan. Sector exterior. Extraido el 20 de diciembre de 2021 de https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-pais/informacion-economica-y-comercial/sector-exterior/index.html?idPais=TW

Inout (13 de diciembre de 2021). Anuncian las 25 principales marcas internacionales para Taiwán en 2021. Extraido el 19 de diciembre de 2021 de https://www.inoutviajes.com/noticia/18303/otras-noticias/anuncian-las-25-principales-marcas-internacionales-de-taiwan-para-2021.html

Negocios rentables (2021). Productos que exporta Taiwán. Extraido el 16 de diciembre de 2021 de https://negociosrentablesfx.com/paises/productos-que-expo

OMC (31 de marzo de 2021). El comercio mundial listo para una recuperación sólida, aunque desigual después de la pandemia de covid 19. Extraido el 18 de diciembre de 2021 de https://www.wto.org/spanish/news_s/pres21_s/pr876_s.htm

Sputnik (26 de enero de 2021). El FMI eleva hasta 5.5% su pronóstico de crecimiento del PIB global en 2021. Extraido el 19 de diciembre de 2021 de https://mundo.sputniknews.com/20210126/el-fmi-eleva-hasta-el-55-su-pronostico-de-crecimiento-del-pib-global-en-2021-1094230586.html

Juan Roberto Reyes Solís
Juan Roberto Reyes Solís


Profesor de tiempo completo en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac Querétaro. Especialista en Asia oriental y temas económicos y políticos internacionales. Desarrolló su estancia postdoctoral en el Center for the Advancement for the Humanities and Social Sciencies de la National Taiwan University. Participante en el Beijing Institute of Tecnology del programa Top China de Santander Universidades. Participante en actividades académicas en Washington, D.C., New York, Panamá, Costa Rica, Indonesia y en la University Sultan Zainar Abidin (Uniza) de Malasia.

Es Doctor en Relaciones Transpacíficas por la Universidad de Colima, Maestro en Comercio Internacional por el Instituto de Estudios en Administración Pública de la Ciudad de México y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM. Articulista en diferentes medios, entre ellos, el periódico El Universal. Comentarista de radio sobre temas globales en RR Noticias 91.7 FM en la ciudad de Querétaro. Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales. Presidente honorario de la Asociación Isidro Fabela de Relaciones Internacionales AC (AIFRI).

En los últimos años ha tenido una trayectoria como académico en diferentes universidades del país e investigador sobre temas globales, activista en organizaciones no gubernamentales y como directivo en diferentes instituciones del país.

……

África
espacioglobal.mx

La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África

🌍💥 “La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África” 🔍✍️

El Grupo Wagner no solo es una fuerza militar privada rusa, es un símbolo del cambio en el balance de poder global. ¿Cómo ha influido en los conflictos en África y qué significa esto para la seguridad internacional? 🤔🌐

En este artículo académico, exploramos las motivaciones detrás del despliegue de Wagner, su impacto en países como Libia y la República Centroafricana, y cómo están rediseñando el panorama geopolítico.

📖 Descubre cómo la privatización de la guerra y el control de recursos naturales están alterando la estabilidad en África.

#Geopolítica #GrupoWagner #África

Read More »
México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes
América Latina
espacioglobal.mx

México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

Una de las manifestaciones de la sociedad mexicana, y que estuvo dentro de las demandas en las pasadas elecciones presidenciales del 2024, fue la de la jornada laboral de 40 horas. Hoy, con un nuevo gobierno y Congreso, esta reforma vuelve a estar presente en la agenda social y política. Sin embargo, hay muchas opiniones tanto del oficialismo como de la oposición respecto al tema.
En este sentido, el artículo presentado aquí hace una comparativa con uno de los países cuya agenda laboral y política se encuentra también en la plática mediática.

#Mexico #Japón #ReformaLaboral #EspacioGlobal

Read More »
Coyuntura Internacional
espacioglobal.mx

Diluvio de al-Aqsa: Balance de un año

El 07 de octubre de 2023 el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas ,junto con otros grupos de resistencia rompen el bloqueo de la Franja de Gaza y avanzaron hacia territorio palestino ocupado por el régimen israelí por las tres principales vías: tierra, mar y aire. De ese hecho, ha pasado un año y la situación continúa in crescendo hacia una explosión de proporciones regionales superiores al involucrar a diversos actores tanto estatales como no estatales. Del balance general sobre este hecho abordaremos en el siguiente artículo.

Read More »