La tendencia de innovar en el siglo XXI, y el caso mexicano

La innovación como actividad, y su sinfín de aplicaciones, juegan un papel crucial en la vida diaria de las personas, empresas del sector público o privado en diferentes industrias, así como en las diferentes ciencias, a nivel práctico, pero también teórico.

Una definición de innovación señala que es un producto o proceso nuevo o mejorado (o ambos), que difiere significativamente de los productos o procesos anteriores del autor de tal innovación, y que se ha puesto a disposición de usuarios potenciales (el producto) o utilizado por el autor (el/los procesos). (OECD, 2018)

Las innovaciones están destinadas a mejorar un producto o servicio, y estos a mejorar la calidad de vida del cliente o consumidor final, generan riqueza, así como nuevas formas en que se desarrollan y concretan diferentes tipos de relaciones, desde las más básicas como personales, laborales y culturales, hasta unas más complejas como económicas, comerciales, financieras, políticas, por mencionar algunas, donde la cooperación internacional es fundamental, así como su influencia en la dinámica de las relaciones internacionales.

Su historia, desarrollo, aplicaciones e impacto se fundamenta en el avance científico y tecnológico que, en las últimas décadas ha avanzado más rápido que nunca, especialmente desde que comenzó la revolución de las comunicaciones con el uso de los microprocesadores y con la aparición del internet, en las décadas de 1970 y 1980 respectivamente.

Innovar, en especial en materia de tecnología, no surge precisamente en las ciencias sociales, sin embargo, impacta directamente en las relaciones y esferas antes mencionadas, de modo tan profundo que las teorías sociales, aquellas que explican la realidad tienden, por fuerza y fortuna, a poner en tela de juicio sus respectivos paradigmas o enfoques. Por ejemplo, en economía se usa el término capitalismo informático global, y se refiere a aquel que surge del despliegue de la tecnología en electrónica y telecomunicaciones, dando lugar a una transformación de la dinámica de producción y acumulación de capital. Otro concepto que ayuda a entender la realidad es el de economía del conocimiento: se trata de aquella en la que la generación y explotación del conocimiento, juega un papel predominante en la creación de riqueza. (Dabat, 2015)

Si bien hablar de cómo se está innovando actualmente en diferentes áreas científicas y la manera en que infieren en la vida actual de las sociedades merece una amplia investigación y análisis, comenzando con un panorama más general del estado de las innovaciones en el mundo a partir de algunos datos del informe del Índice Global de Innovación 2022 del World Intellectual Property Organization (en adelante WIPO) que en esta ocasión lleva por título El Futuro del Crecimiento Impulsado por las Innovación. (WIPO,2022)

El Informe incluye un ranking global-resultado de analizar los avances innovadores en 132 países (y en el que México se encuentra en el lugar 58). El resumen por regiones es el siguiente:

Fuera del panorama regional, el caso de México llama la atención puesto que bajó de escalón con respecto al ranking anterior (2021). También se observa que otros actores como Japón y Alemania, siguen siendo bastiones tecnológicos, incluso cuando en Estados Unidos y China se concentra la mayor parte del gasto en investigación y desarrollo (R&D), es decir, 5% y 9.6% respectivamente en 2020.

Si bien, como se mencionó anteriormente, a partir de la década de 1980 se observa con facilidad innovadores avances o maneras de hacer las cosas. Es a partir de los primeros meses de que comenzara la pandemia del COVID, cuando la necesidad se manifestó en interés e inversión, y tanto el sector público como privado, aumentaron recursos en R&D: WIPO calculó que para 2020, la inversión global en R&D ascendió a 900 mil millones de dólares, esto es 10% más que el año anterior, y fue principalmente en industrias de hardware, software, equipos eléctricos, servicios de TI, farmacéutica y biotecnología, así como construcción e industria metalúrgica, y es en estas últimas dónde China es el principal participante.

Al mismo tiempo, las industrias más activas en este tipo de inversiones son aquellas cuyos ingresos aumentaron. Esta información se refleja en los mercados internacionales como el de capitales, por ejemplo, el más reciente ranking de las 100 compañías globales más grandes por capitalización en el mercado, de la consultora PwC, indica que al menos en los primeros 20 lugares se encuentran empresas relacionadas con las industrias mencionadas por el WIPO. (PWC,2023)

En este tenor, el desarrollo de la productividad va de la mano de la inversión y crecimiento de estas industrias.

El informe del WIPO, a lo largo de más de 200 páginas brinda una serie de gráficos sobre cómo y dónde se ha avanzado más o menos en materia de ciencia y tecnología, es decir, dónde están las innovaciones, sin embargo, no detalla las áreas o avances específicos de cada país o región, así que se considera como una guía general.

Como ya se mencionó, innovar es mejorar algo ya existente, y entre más disruptiva es la innovación, más costosa puede ser pero al mismo tiempo se espera más de ella en términos de rentabilidad, ya que el desarrollo de toda innovación es una inversión, con la excepción del impacto que tendrá, ¿acaso el mundo tenía idea de cómo impactarían innovaciones como las primeras redes sociales? ¿Se tiene idea del impacto de Chat GPT al menos para los próximos meses?

En diferentes áreas y niveles, grandes corporaciones, así como empresas tipo startups, incluso PYMES, están apostando por innovar en múltiples formas como en procesos de digitalización, desarrollo de negocios, comunicaciones, manejo de bases datos, minería y tokenización, diversificación de sistemas de pago, etc., pero esto viene de desarrollar e innovar en especializaciones como el big data, nanotecnología o robótica o de manera más general, es decir que surge del desarrollo de la Inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés). El abanico de opciones es enorme y apto para todos los presupuestos, ya que hay desarrollos personalizados, pero también versiones gratuitas.

Una de las grandes preocupaciones del desarrollo de la AI está aunado al temor de la sustitución de mano de obra o fuerza de trabajo, en tanto las corporaciones apuestan por la innovación: dentro de los valores, misión o visión de empresas como Microsoft o Pfizer, innovar está presente, seguido de temas como equidad de género, ética, cambio climático, todo encaminado a mostrar un nivel de responsabilidad social.

La innovación ha llevado a la creación y reconocimiento legal de las empresas Fintech (sector tecno financiero), y más importante aún, del desarrollo de un área en la cual empresas de cualquier tipo o tamaño están prácticamente obligadas a invertir: seguridad informática.

Como se puede observar, las empresas cada vez ejercen mayor influencia a nivel gubernamental en lo financiero, económico, social y cultural ya que son los principales precursores e inversores innovando y, obligan, de alguna manera, a los gobiernos a crear o modificar legislaciones y sistemas. El gran ejemplo es la Ley Fintech en México, la cual crea los nuevos mecanismos de llevar a cabo el e-commerce; es decir, empresas como Amazon, Mercado Libre y Shopify, así como las grandes proveedoras de logística como UPS, Fedex, 99 Minutos y los sistema de pago como Paypal y Mercado Pago están dirigiendo el rumbo de las innovaciones comerciales. Además, hay otras empresas cuya influencia más allá de la esfera corporativa puede ser determinante en la forma en que se relacionan los Estados, y aquí el caso de empresas chinas como Huawei y sus restricciones comerciales en Estados

Unidos, dan el ejemplo perfecto del impacto en el comercio internacional y en las Relaciones Internacionales sin duda.

Profundizar en las innovaciones es crucial para comprender el cambio tan apresurado de la realidad actual, aunque no es garantía de que la construcción de escenarios futuros sea muy acertada, no obstante, no escapamos de la dinámica, a menos que no se tenga acceso a internet.

Referencias bibliográficas

Dabat, A. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Economía UNAM, 12(36), 62-89.

Organization for Economic Co-operation and Development. (Oslo, 2018). Guidelines for collecting, Reporting and Using Data on Innovation. 4th edition. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264304604-en.pdf?expires=1682646698&id=id&accnam e=guest&checksum=3C30649B618109E023CC8D37498E7D5D

PricewaterhouseCoopers International Limited. (2023, April). Global ranking of the top 100 public companies by market capitalisation. https://www.pwc.com/gx/en/services/audit-assurance/publications/global-top-100-companies.html

World Intellectual Property Organization. (2022). What is the future of innovation-driven growth: Productivity stagnation or revival? https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo-pub-2000-2022-section5-en-special-theme-global-innovation-index-2022-15th-edition.pdf

Picture of Sandra Davila Damas

Sandra Davila Damas

Licenciada en Relaciones Internacionales (UNAM), también cuenta con una maestría en Finanzas (UNAM). Sus temas de investigación han sido en torno a Rusia y su política exterior, y actualmente se centra en el análisis de la tecnología aplicada al campo de las Finanzas Internacionales

Facebook
Twitter
LinkedIn

Una respuesta

  1. Excelente artículo. El estar al día en los avances tecnológicos dependerá de las políticas y leyes que ayuden a regular de manera integral el uso de la IA en nuestro país

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

……

África
espacioglobal.mx

La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África

🌍💥 “La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África” 🔍✍️

El Grupo Wagner no solo es una fuerza militar privada rusa, es un símbolo del cambio en el balance de poder global. ¿Cómo ha influido en los conflictos en África y qué significa esto para la seguridad internacional? 🤔🌐

En este artículo académico, exploramos las motivaciones detrás del despliegue de Wagner, su impacto en países como Libia y la República Centroafricana, y cómo están rediseñando el panorama geopolítico.

📖 Descubre cómo la privatización de la guerra y el control de recursos naturales están alterando la estabilidad en África.

#Geopolítica #GrupoWagner #África

Read More »
México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes
América Latina
espacioglobal.mx

México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

Una de las manifestaciones de la sociedad mexicana, y que estuvo dentro de las demandas en las pasadas elecciones presidenciales del 2024, fue la de la jornada laboral de 40 horas. Hoy, con un nuevo gobierno y Congreso, esta reforma vuelve a estar presente en la agenda social y política. Sin embargo, hay muchas opiniones tanto del oficialismo como de la oposición respecto al tema.
En este sentido, el artículo presentado aquí hace una comparativa con uno de los países cuya agenda laboral y política se encuentra también en la plática mediática.

#Mexico #Japón #ReformaLaboral #EspacioGlobal

Read More »
Coyuntura Internacional
espacioglobal.mx

Diluvio de al-Aqsa: Balance de un año

El 07 de octubre de 2023 el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas ,junto con otros grupos de resistencia rompen el bloqueo de la Franja de Gaza y avanzaron hacia territorio palestino ocupado por el régimen israelí por las tres principales vías: tierra, mar y aire. De ese hecho, ha pasado un año y la situación continúa in crescendo hacia una explosión de proporciones regionales superiores al involucrar a diversos actores tanto estatales como no estatales. Del balance general sobre este hecho abordaremos en el siguiente artículo.

Read More »