El mundo al borde de una guerra nuclear? implicaciones de la "suspensión" del NEW START

La historia del mundo cambió de forma radical cuando en 1939 el científico Albert Einstein, escribió una carta al presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, advirtiéndole que el régimen Nazi había iniciado un programa para desarrollar armas nucleares. Desde ese momento, Roosevelt ordenó la formación de un comité de científicos para que iniciaran a investigar los posibles usos del uranio[1] (Outrider, s.f.).

Recreación del momento en el que Albert Einstein y el físico húngaro Leó Szilárd escriben la carta al presidente Roosevelt. Tomado de Outride (s.f.)

En este contexto, el 7 de diciembre de 1941, se produjo el ataque por parte de Japón al puerto militar estadounidense de Pearl Harbor, ubicado en la isla Oahu, en Hawái. Si bien, la Segunda Guerra Mundial transitaba su tercer año, Estados Unidos permanecía neutral, pero luego de este ataque, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón y a sus aliados. (Padinger, 2021).

Cuando Estados Unidos entró en la guerra, Roosevelt aprueba la producción de la bomba atómica. Así nace el Proyecto Manhattan, el cual reunió a los mejores físicos e ingenieros del país. En julio de 1945 se lleva a cabo la primera prueba en Los Álamos, al sur de Nuevo México, aunque, varios de los científicos involucrados en el proyecto, le pidieron al nuevo presidente, Harry S. Truman, que no usara la bomba (Outrider, s.f.).Sin embargo, días después de que se probara la bomba, Truman le informó al líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Joseph Stalin, sobre su intención de usar la bomba sobre Japón.

Científicos del Proyecto Manhattan con los primeros trajes antirradiación. Tomado de Outride (s.f.)

Así que, en agosto de 1945, aviones de guerra estadounidenses lanzaron bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, matando de esta manera a más de cien mil japoneses en el acto – muchos más japoneses morirían más tarde, por heridas o enfermedades- ( Council on Foreign Relations, s.f.). Este acto cambió la forma en que se venían desarrollando las relaciones políticas y militares de los Estados considerados como potencias. Se inició una carrera armamentística que cambió para siempre y de forma permanente las reglas del sistema

internacional de forma permanente, sobre todo, cuando la URSS logró desarrollar también la potente arma. (Mora Peña, 2021). La evaluación, a nivel internacional, sobre el alto nivel de destrucción de este nuevo tipo de armas motivó propuestas para eliminar las armas atómicas o su control, ya fueran la prohibición de ensayos, los primeros acuerdos de desarme o la delimitación de zonas desnuclearizadas. (Cervell Hortal, 2018).

Cabe resaltar que el desarrollo de este tipo de bombas sufre una escalada apresurada, cuando en 1952 se desarrolló la bomba de hidrógeno o termonuclear, cuya capacidad de destrucción obligó a que las superpotencias tuvieran en cuenta sus efectos en el planteamiento de sus estrategias, sobre todo, el alcance de la contaminación radioactiva. Cabe resaltar que, desde esa época hasta la actualidad, han sido pocos los países con la capacidad tecnológica de fabricar este tipo de armas: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido. (Frías Sánchez, 2020).

En ese contexto mundial caracterizado por la inseguridad surgida por el uso de este tipo de armas, en 1968 en una Asamblea General de las Naciones Unidas, se aprobó el Tratado de No Proliferación Nuclear.[1] Este entró en vigor en 1970 y fue firmado por cinco potencias nucleares: la URSS, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y China, firmado también por 190 Estados hasta la actualidad. (Cervell Hortal, 2018)

Estados Unidos detona “Ivy Mike”, la primera bomba de hidrógeno del mundo en 1952. Tomado de Outrider (s.f.)

Acuerdos para la Limitación de Armas Nucleares Estratégicas: De la Guerra Fría a la Post- Guerra Fría.

Durante la Guerra Fría, cuando estalló la crisis de los cohetes en Cuba en 1962, las dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, tuvieron que llevar a cabo una negociación diplomática para que se redujeran las tensiones, así que, a partir de este hecho ambas superpotencias iniciaron un proceso de desescalamiento de la amenaza nuclear (Mora Peña, 2021). Así surge un prolongado y minucioso proceso de negociación cuyo principal objetivo sería limitar y reducir las armas nucleares estratégicas y sus sistemas de transporte. En este sentido, en 1969 se reunieron las delegaciones de ambas superpotencias, en la ciudad de Helsinki, Finlandia, dando inicio a las Conversaciones sobre Limitación de Armas Estratégicas (en inglés Strategic Arms Limitation Talks[1]) (SALT I) que continuaron hasta 1972. (Hernández-Vela S., 1993).

El Presidente John F. Kennedy se prepara para firmar el Tratado de Prohibición Limitada de Pruebas Nucleares con la Unión Soviética en 1963. Tomado de Council on Foreign Relations (s.f.)

Como resultado de este primer acercamiento, fue la firma del Tratado de Misiles Anti-balísticos (en inglés ABM Treaty) y un acuerdo provisional para la limitación de armas estratégicas ofensivas, firmado por el presidente Richard Nixon y el secretario general Leonid Brezhnev en mayo de 1972. Este primer tratado estipuló que ambas partes firmantes renunciaran a la construcción de un sistema de defensa antimisil a escala nacional, sin embargo, se aprobó el derecho a proteger sus respectivos territorios. Por otra parte, para hacer efectiva la limitación de las armas nucleares estratégicas ofensivas, acordaron congelar el número de lanzadores de misiles conocido como Misil balístico intercontinental (en inglés Intercontinental Ballistic Missile) (ICBM) y el Misil balístico lanzado desde submarino (en inglés Submarine Launched Ballistic Missile) (SLBM) existentes en ese momento. Las fuerzas nucleares soviéticas poseían más de 1500 misiles ICBM y SLBM, mientras que Estados Unidos disponían de más de 1700 misiles ICBM y SLBM. (Campos Robles, 2020a).

Si bien, para la fecha en que se llegó a estos acuerdos, ambas potencias ya habían desarrollado la tecnología para instalar los Vehículos de reentrada múltiple e independiente (en inglés Multiple Independently Targetable Reentry Vehicle) (MIRV), avance tecnológico que posibilitó alcanzar varios objetivos a larga distancia con el lanzamiento de un solo misil y que no se encontraba bajo los parámetros de ninguno de los acuerdos previamente firmados. De ahí, fue necesario iniciar una nueva ronda de negociaciones que incluyeran este tipo de avances. Esta segunda serie de negociaciones se llevaron a cabo de 1972 a 1979, dando como resultado los acuerdos SALT II. (Campos Robles, 2020a).

El 21 de junio de 1973, el presidente estadounidense Richard Nixon y el líder soviético Leonid Brezhnev se comprometen a limitar permanentemente los arsenales nucleares ofensivos de sus países. Tomado de Council on Foreign Relations. (s.f.)

En esta segunda etapa de negociaciones, para establecer más limitaciones respecto al uso y creación de armas nucleares, logrando los siguientes acuerdos: el Acuerdo sobre los Principios Básicos de las Negociaciones sobre la Limitación Ulterior de Armas Estratégicas Ofensivas, en el que, las partes se comprometieron a continuar con las negociaciones de forma activa, con el objetivo de alcanzar un acuerdo permanente sobre medidas más completas para la limitación de armas estratégicas ofensivas y su subsecuente reducción. También, se reconoció el interés mutuo de velar por la seguridad internacional y cesar los esfuerzos por obtener ventajas unilaterales, ya que, éstas serían contrarias al fortalecimiento de las relaciones pacíficas entre las dos superpotencias. Asimismo, las partes se comprometieron a permitir, bajo ciertas condiciones, la modernización y el reemplazo de este tipo de armas. (Hernández-Vela S., 1993).

Otro fue el Acuerdo Sobre la Prevención de la Guerra Nuclear, firmado en junio de 1973, donde las superpotencias se comprometieron a no iniciar una guerra nuclear y cesar el uso de las armas nucleares como un objetivo de sus políticas, sobre todo, se comprometieron a dedicarse a través de ellas, a la estabilidad y paz mundial. También es importante mencionar el Protocolo del Tratado sobre la Limitación de Sistemas de Cohetes Antibalísticos, firmado en julio de 1974, que entraría en vigor en mayo de 1976. Mediante este protocolo se restringió, de forma más amplia, el despliegue de armamentos estratégicos defensivos, limitándolos al territorio nacional y estableciendo un sistema de revisión que se realizaría cada cinco años. (Hernández-Vela S., 1993).

En noviembre de 1974, a través de La Declaración Conjunta soviético-estadounidense de Vladivostok, ambas superpotencias expresaron su intención de iniciar un nuevo acuerdo sobre la limitación de armas estratégicas ofensivas, basado en el principio de igualdad en seguridad, donde se incluirían las limitaciones para que ambas partes tuvieran derecho a tener un número acordado de vehículos de transportes estratégicos, así como de cohetes balísticos intercontinentales y cohetes balísticos lanzados desde submarinos. (Hernández-Vela S., 1993).

Otros acuerdos a los que se llegaron fueron: a). el Tratado sobre la Limitación de las Pruebas Nucleares con su respectivo protocolo, bajo el cual las partes se comprometieron a no efectuar ninguna prueba de armas nucleares que exceda 150 kilotones[1], a mantener sus ensayos nucleares al mínimo, y avanzar hacia el fin de todos los ensayos de armas nucleares; y b) el Tratado sobre las Explosiones Nucleares Subterráneas con fines Pacíficos, este tratado se destaca por el hecho de que, entre todos los tipos de ensayos, estos representaron la mayoría de todas las explosiones nucleares durante la Guerra Fría, pero que más adelante, en 1996, este tipo de ensayos se prohibirían por el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN). (Hernández-Vela S., 1993; Organización de las Naciones Unidas (ONU), s.f.).

Dentro del marco de negociaciones de estos acuerdos, el sistema de verificación del cumplimiento de lo dispuesto por el tratado fue un gran avance, porque con sus respectivos medios técnicos nacionales, cada parte se comprometió a no interferir con los medios técnicos de verificación de la otra parte y a no usar deliberadamente medidas encubiertas que impidieran dicha verificación. Así, se estableció la Comisión Consultiva Permanente encargada de acordar los procedimientos para cumplir las disposiciones del tratado. (Hernández-Vela S., 1993).

Si bien, el acuerdo SALT II fue firmado por el presidente Jimmy Carter y el secretario general Leonid Brezhnev en junio de 1979, la vigencia de este tratado se pretendía que fuera hasta 1985, pero su ratificación fue retrasada por el Senado de Estados Unidos, dado que, en esta fecha se inició la invasión de Afganistán por parte de la URSS, por tanto, nunca entró en vigor oficialmente, pero las dos partes respetaron los límites acordados en las negociaciones. Con la llegada a la presidencia de los Estados Unidos de Ronald Reagan, se inician las negociaciones del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (en inglés Strategic Arms Reduction Talks) (START I) en 1982. Sin embargo, al año siguiente la URSS las abandonaría para retomarlas en 1985[2], iniciando de esta manera una nueva etapa de negociaciones. En esta ocasión acordaron el principio de un 50% de reducción en las armas nucleares ofensivas. (Hernández-Vela S., 1993).

En medio de estas negociaciones, entre los presidentes: Reagan y Gorbachov, ambas partes lograron consolidar el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (en inglés Intermediate-Range Nuclear Forces, INF) en 1987, ambas superpotencias se comprometieron a eliminar todos los sistemas terrestres y misiles de crucero, tanto convencionales como nucleares, con alcances comprendidos entre los 500 y 5.500 kilómetros. Por primera vez, ambas potencias, pusieron como tema central la reducción, en vez de marcar un límite de armamentos, lo que supuso la destrucción de casi 2700 misiles de alcance corto, medio e intermedio. (Castro Torres, 2019)

El Presidente estadounidense Reagan con el Secretario General soviético Gorbachov en Hofdi House durante la Cumbre de Reykjavik en Islandia. Tomado de Council on Foreign Relations (s.f.)

Por otra parte, en la práctica, el tratado START I estableció que serían 6.000 cabezas nucleares el límite que podían ser desplegadas sobre un máximo de 1.600 sistemas de lanzamiento estratégicos. Además, estableció restricciones al número de cabezas nucleares desplegadas en cada uno de los sistemas lanzadores. La entrada en vigencia de este acuerdo se prolongó en el tiempo, ya que, las negociaciones coincidieron con la crisis política de la Unión Soviética. Por tanto, el acuerdo se firmó en de julio de 1991, cinco meses antes de que la URSS colapsara y su desaparición cambiara el contexto político en el escenario internacional. (Campos Robles, 2020a).

ebido a la confusión geopolítica generada por este inesperado acontecimiento, las nuevas repúblicas que antes albergaron parte del armamento nuclear soviético se lo cedieron a la Federación Rusa, así que, Bielorrusia, Ucrania y Kazajistán se acogieron al tratado de No Proliferación Nuclear. Finalmente, el tratado START I entra en vigor en diciembre de 1994. Cabe resaltar que la negociación del START I se realizó de forma paralela a la del START II entre los presidentes George H.W. Bush y Boris Yeltsin, firmado por ambos presidentes en enero de 1993, ratificado por el Senado de Estados Unidos en 1996 y por la Duma en abril de 2000. El tratado START I estuvo vigente durante 15 años hasta diciembre de 2009 (Campos Robles, 2020a).

Es necesario resaltar que, a partir de este largo trayecto de negociaciones, los acuerdos sobre la no proliferación nuclear inician una etapa de declive, ya que, a inicios de los años 2000, comenzaron los desencuentros sobre la limitación y no proliferación de armamento nuclear entre Estados Unidos y la recién formada Federación Rusa Así, el presidente estadounidense George W. Bush anunció en diciembre de 2001 la retirada de su país del Tratado de Antimisiles Balísticos (ABM) que había sido firmado en 1972, la cual se efectuaría seis meses después. Esta situación provocó que fuera necesario iniciar una nueva ronda de negociaciones. Así, el START II fue reemplazado por el Tratado de Reducciones de Ofensivas Estratégicas (en inglés Strategic Offensive Reductions Treaty) (SORT), acordado por George W. Bush y Vladímir Putin en el 2002. Este tratado buscó limitar el arsenal nuclear en un número entre 1700 y 2200 ojivas y puso como límite de tiempo el 31 de diciembre de 2012. Sin embargo, estuvo en vigor desde el 1 de junio de 2003 hasta febrero de 2011 cuando entró en vigor el tratado New START, tratado que se expondrá en el siguiente acápite.

Misil Balístico Intercontinental (ICBM) ruso durante el Desfile del Día de la Victoria en la Plaza Roja de Moscú, junio de 2020. Tomado de Council on Foreign Relations (s.f.)

Otro suceso que se suma a esta lista de discrepancias entre las dos potencias nucleares, fue cuando en el año 2018 el presidente estadounidense Donald Trump divulgó su retiro del tratado INF, argumentando haber adoptado esa decisión por las múltiples violaciones del tratado por parte de Rusia. Al año siguiente, Moscú también anunció su salida formal del INF como respuesta a la decisión de Washington. La tensión respecto a este desacuerdo fue escalando cuando el presidente ruso Vladimir Putin advirtió que su país implementaría un nuevo programa de investigación y desarrollo de nuevos misiles balísticos hipersónicos. (Herrera Almela, 2019).

Alcance de los misiles Intermediate-Range Nuclear Forces (INF) en 1987. Tomado de Campos Robles, (2020b)

Implicaciones de la “Suspensión” del New START

Desde inicios del siglo XXI, tanto Estados Unidos como Rusia, ya sea por sus divergencias o por sus nuevos enfoques estratégicos, se han retirado de varios tratados, que hasta la actualidad habían permitido el control de las armas nucleares y que promueven la transparencia en el ámbito militar. Por tanto, esta línea de sucesos que vienen deteriorando las relaciones entre ambos países es un tema de suma importancia si tenemos en cuenta que entre ambas potencias poseen el 90% del armamento nuclear en el mundo. (Galán Feced, 2022)

Armas nucleares por país. Tomado de Domínguez (2018)

De ahí que, el anuncio que hizo el presidente ruso Vladimir Putin, el pasado 21 de febrero de 2023, de suspender la participación de su país en los intercambios de información en el marco del New START, disparó más las tensiones desde el inicio de la guerra en Ucrania. (Srinivasan Rathbun, 2023). Es importante recordar que, las negociaciones de este nuevo tratado iniciaron en el año 2006, pero los diálogos se estancaron al no encontrar ambas partes una posición común. En el año 2008 las conversaciones cobraron un nuevo impulso, ya que, los negociadores trataron de alcanzar un acuerdo antes de que la desaparición de los tratados START I y SORT dejaran un vacío en el área del desarme y el control del armamento nuclear, sobretodo, en lo que respecta al sistema de verificación que con las dinámicas iniciadas con la inspección sobre el terreno garantizaba el conocimiento del estado de las fuerzas nucleares de la otra parte y el cumplimiento de las restricciones. (Campos Robles, El tratado Nuevo, 2020a).

Finalmente, en abril de 2010, el tratado New START fue firmado por Barack Obama y su contraparte Dimitri Medveded, y entra en vigor en febrero de 2011. Este tratado al ser ratificado, tanto por el Senado de los Estados Unidos y la Duma de la Federación Rusa, pasa a reemplazar al START I y al SORT. Entre los acuerdos concertados por las partes se encuentra que se deben limitar el número de cabezas nucleares y de sistemas lanzadores estratégicos, así, se establece el límite de 1550 cabezas nucleares desplegadas en misiles ICBM y en misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM). (Campos Robles, 2020a).

Si bien, la prórroga del tratado se vio amenazada durante la presidencia de Donald Trump, ya que, desde su perspectiva, su país debió estar prevenido ante cualquier tratado que pudiese limitar sus acciones contra China, que ajena al tratado, ha venido incrementado su capacidad nuclear (Korda & Kristensen, Chinese nuclear forces, 2019, 2019). Sin embargo, con la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, ambas naciones prorrogaron dicho tratado en 2021 por cinco años más. (Deutsche Welle (DW), 2023).

El aspecto que causa controversia con la suspensión declarada por parte de Rusia es el sistema de verificación, ya que, mediante este se creó un método de intercambio de información a través de una base de datos mantenida y compartida por las partes. En esta base de datos ambas partes registran los números de serie y localización de cada uno de los misiles ICBM y SLBM, así como, el número de cabezas nucleares que transporta cada uno de ellos. También, contiene información sobre la localización de las instalaciones relacionadas con el mantenimiento, fabricación, recarga y almacenamiento de armas nucleares.

Además, instauró un régimen de inspecciones que se realizan con un aviso previo breve, permitiendo a las partes la inspección de instalaciones donde se encuentran localizados lanzadores y misiles desplegados y no desplegados, con la finalidad de comprobar la veracidad de la información contenida en la base de datos. En suma, la suspensión de este acápite del tratado congela las inspecciones que comenzaron a realizarse en abril de 2011, dos meses después de la entrada en vigor del mismo. (Campos Robles, El tratado Nuevo, 2020a).

Ahora bien, cabe preguntar cuáles son los caminos que ambas partes pueden tomar de ahora en adelante, en opinión de Rebeccah L. Heinrichs y Marshall Billingslea (2023), miembros del Hudson Institute. Los Estados Unidos deben responder a este hecho, en primer lugar, aumentando su credibilidad en la disuasión ampliada, tanto en Europa como en Asia, para elevar su umbral nuclear; en segundo lugar, la administración de Joe Biden debería responder con contundencia por medio del despliegue de misiles de crucero y retomar el congelado programa Nuclear Posture Review, presentado por Trump, donde se pedía elevar el umbral nuclear; en tercer lugar, necesita adaptar y adquirir nuevos bombarderos a la escala necesaria para cumplir los requisitos de disuasión; en cuarto y quinto lugar, Estados Unidos necesita actuar con urgencia para construir submarinos lanzamisiles balísticos y, desde su perspectiva, no se puede confiar en que Rusia respete los límites del tratado. Por tanto, la Fuerza Aérea y la Armada deben iniciar inmediatamente el largo proceso de revertir las transformaciones realizadas a los bombarderos, submarinos y misiles balísticos intercontinentales que restringen el número de cabezas nucleares desplegadas. En suma, esta propuesta significaría una notoria escalada militar, lo que agregaría más leña al fuego.

Al respecto, Rose Gottemoeller y Marshall L. Brown, Jr. (2023) indica que, esta es una oportunidad para los responsables políticos estadounidenses, puesto que, en apoyo de sus propios intereses, deben tomar todas las medidas razonables para mantener abierta una vía para reanudar la aplicación del New START, ya que, la suspensión significa que sigue existiendo una relación jurídica entre las partes y debería enfatizar en que la decisión rusa no pone en peligro los intereses supremos de Estados Unidos. Por tanto, deben proponer a la Federación Rusa que reconsideren su decisión.

Si bien, estos dos puntos de vista distan en su naturaleza respecto de lo que implicaría la suspensión por parte de Rusia en el sistema de verificación del New START, ambos resaltan que esta decisión pone al mundo al borde de una catástrofe nuclear. Por tanto, a partir de ahora, todo depende de los tomadores de decisiones de ambas naciones para que no se llegue a este punto, mientras el resto de naciones quedan a la expectativa de dicha relación.

Hacia esta incertidumbre apuntan las declaraciones de Dan Smith (2023), director del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (en inglés Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI), cuando menciona que suspender el New START no beneficia a nadie, puesto que, uno a uno, se han venido derribando los pilares del control de armas nucleares entre Rusia y Estados Unidos a lo largo de las últimas dos décadas. Por esta misma línea va la opinión de Matt Korda (2022), cuando menciona que el aumento del secretismo nuclear hace menos seguro el mundo para todos los seres vivos que lo habitan.

En suma, luego de observar este recorrido histórico sobre los acuerdos de no proliferación y de reducción del armamento nuclear por parte de las potencias, cabe resaltar que hoy, más que nunca, es necesario que los tratados vigentes se blinden con una jurisdicción internacional en la cual quepan las visiones y voces de todos los Estados que hacen parte del actual sistema internacional y que deje de ser un asunto bilateral, puesto que si se desata una guerra nuclear, no sólo afectaría a las partes involucradas, sino que alcanzaría amplios territorios del planeta, ya sea por la expansión de la contaminación nuclear o por la caída de bombas en muchas ciudades, por tanto, es un asunto tan delicado que le compete a todos. Se espera que la razón impere en este tipo de conflictos como lo hizo en el pasado y que está evite llegar a ese punto de no retorno y se desate un primer ataque nuclear.

Referencias

Council on Foreign Relations. (n.d.). cfr.org. Retrieved from 1949 – 2021 U.S.-Russia Nuclear Arms Control: https://www.cfr.org/timeline/us-russia-nuclear-arms-control?utm_source=dailybrief&utm_medium=email&utm_campaign=DailyBrief2023Feb21&utm_term=DailyNewsBrief

Campos Robles, M. (2020a). El tratado Nuevo. Global Strategy Report(55). Retrieved from El tratado Nuevo START: https://global-strategy.org/el-tratado-nuevo-start/

Campos Robles, M. (2020b, Enero 9). El Final del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (Tratado INF). Retrieved from global-strategy.org: https://global-strategy.org/el-final-del-tratado-de-fuerzas-nucleares-de-alcance-intermedio-tratado-inf/

Castro Torres, J. I. (2019). Del Tratado INF al START. ¿El final de los acuerdos de No-Proliferación Nuclear? Boletín IEEE bie3(13), 99-119. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6962168.pdf

Cervell Hortal, M. J. (2018). El Tratado para la prohibición de las armas nucleares (2017) ¿utopía o realismo? Anuario español de derecho internacional, 34, 421-441. doi:10.15581/010.34.421-441

Deutsche Welle (DW). (2023, Febrero 22). New Start. Retrieved from dw.com: https://www.dw.com/es/new-start/t-64803967

Domínguez, J. (2018, julio 29). El mundo de las armas nucleares. Retrieved from elordenmundial.com: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/el-mundo-de-las-armas-nucleares/

Europa Press. (2015, Febrero 10). ¿Qué es un kilotón? Retrieved from europapress.es: https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-kiloton-20150210182705.html

Frías Sánchez, C. J. (2020). La vigencia de las armas nucleares en el Siglo XXI. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 22(44), 427-448. Retrieved from https://institucional.us.es/revistas/Araucaria/44/3.%20Monogra%CC%81fico%20II/5.%20Fr%C3%ADas.pdf

Galán Feced, C. (2022, Febrero 28). Estos son los países con más armas nucleares del mundo en 2022. Retrieved from businessinsider.es: https://www.businessinsider.es/paises-mas-armas-nucleares-mundo-2022-442739

Gottemoeller, R., & Brown, Jr., M. L. (2023, Marzo 2). Legal aspects of Russia’s New START suspension provide opportunities for US policy makers. Retrieved from thebulletin.org: https://thebulletin.org/2023/03/legal-aspects-of-russias-new-start-suspension-provide-opportunities-for-us-policy-makers/

Heinrichs, R. L., & Billingslea, M. (2023, Febrero 24). America’s Response after Russian Suspension of New START. Retrieved from hudson.org: https://www.hudson.org/arms-control-nonproliferation/america-response-after-russia-suspend-new-start

Hernández-Vela S., E. (1993). Las negociaciones sobre las armas estratégicas. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 38(152), 9-31. doi:https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1993.152.50748

Herrera Almela, M. F. (2019). El Tratado INF y la nueva revolución hipersónica. Boletín IEEE bie3(13), 599-613. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6962196.pdf

Korda, M. (2022, Octubre 17). Increased Nuclear Secrecy Makes Us All Less Safe. Retrieved from outrider.org: https://outrider.org/nuclear-weapons/articles/increased-nuclear-secrecy-makes-us-all-less-safe

Korda, M., & Kristensen, H. M. (2019). Chinese nuclear forces, 2019. Bulletin of the Atomic Scientists, 171-178. doi:10.1080/00963402.2019.1628511

Mora Peña, J. D. (2021, Abril 15). Universidad Militar Nueva Granada . Retrieved from Instituto de Estudios Geoestraétigos y Asuntos Políticos (IEGAP): http://hdl.handle.net/10654/38182.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (n.d.). Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, 29 de agosto. Retrieved from un.org: https://www.un.org/es/observances/end-nuclear-tests-day/history

Outrider. (n.d.). outrider.org. Retrieved from Nuclear History: World War II: https://outrider.org/nuclear-weapons/timelines/nuclear-history-world-war-ii

Padinger, G. (2021, Diciembre 7). 80 años de Pearl Harbor: la historia de la tumba de los acorazados estadounidenses y el Imperio del Japón. Retrieved from cnnespanol.cnn.com: https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/07/80-anos-pearl-harbor-orix/

Smith, D. (2023, Febrero 22). Statement by Dan Smith, SIPRI Director: Suspending the New START treaty benefits nobody. Retrieved from sipri.org: https://sipri.org/media/press-release/2023/statement-dan-smith-sipri-director-suspending-new-start-treaty-benefits-nobody?utm_source=phpList&utm_medium=email&utm_campaign=SIPRI+Update+February+2023%3A++Suspending+New+START%2C+Ukraine+one+year+on%2C+climat

Srinivasan Rathbun, N. (2023, Febrero 22). Putin’s New START Suspension Spikes Nuclear Tensions. Retrieved from asiatimes.com: https://asiatimes.com/2023/02/putins-new-start-suspension-spikes-nuclear-tensions/

Velásquez Loaiza, M. (2021, Junio 15). Encuentros de presidentes de EE.UU. con líderes rusos desde 1943. Retrieved from cnnespanol.cnn.com: https://cnnespanol.cnn.com/gallery/fotos-encuentros-de-presidentes-de-ee-uu-con-lideres-rusos-desde-1943/#0

Wilson Center. (n.d.). Wilson Center. Digital Archive. Retrieved from wilsoncenter.org: https://digitalarchive.wilsoncenter.org/topics/non-proliferation-treaty-npt

[1] El uranio es el elemento más pesado que se encuentra en la naturaleza y se le conoce por ser una fuente abundante de energía concentrada. Este elemento junto con su subproducto el plutonio, fueron utilizados para fabricar las bombas de fisión (Frías Sánchez, 2020).

[1] Este tratado tiene como objetivos, en primer lugar, prevenir la propagación de las armas nucleares y de la tecnología para producirlas, en segundo lugar, promover la cooperación en la utilización de le energía nuclear con fines pacíficos. Finalmente, impulsar el desarme nuclear completo. (Cervell Hortal, 2018).

[1] Fue el primer acuerdo firmado entre Estados Unidos y la URSS para limitar el número de sistemas de misiles antibalísticos (ABM), cuyo objetivo fue asegurar que ninguna de las partes se impusiera a partir del despliegue de los sistemas ABM. (Hernández-Vela S., 1993).

[1] Se trata del equivalente a la energía liberada por una explosión, esta unidad de medida se emplea tradicionalmente para evaluar la producción de energía y, sobre todo, el poder destructivo de las armas nucleares (Europa Press, 2015).

[2] La razón de esta disputa surgió por el despliegue en Europa de los misiles norteamericanos de alcance intermedio Pershing II y el anuncio por parte de Estados Unidos de desarrollar la Iniciativa de Defensa Estratégica (en inglés Strategic Defense Initiative, SDI) que consistió en la construcción de un sistema de defensa antimisiles con armas espaciales (Campos Robles, El tratado Nuevo, 2020a).

 

Picture of Gustavo Rojas García

Gustavo Rojas García

Historiador, especialista en Estado, Gobierno y Democracia.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

……

África
espacioglobal.mx

La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África

🌍💥 “La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África” 🔍✍️

El Grupo Wagner no solo es una fuerza militar privada rusa, es un símbolo del cambio en el balance de poder global. ¿Cómo ha influido en los conflictos en África y qué significa esto para la seguridad internacional? 🤔🌐

En este artículo académico, exploramos las motivaciones detrás del despliegue de Wagner, su impacto en países como Libia y la República Centroafricana, y cómo están rediseñando el panorama geopolítico.

📖 Descubre cómo la privatización de la guerra y el control de recursos naturales están alterando la estabilidad en África.

#Geopolítica #GrupoWagner #África

Read More »
México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes
América Latina
espacioglobal.mx

México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

Una de las manifestaciones de la sociedad mexicana, y que estuvo dentro de las demandas en las pasadas elecciones presidenciales del 2024, fue la de la jornada laboral de 40 horas. Hoy, con un nuevo gobierno y Congreso, esta reforma vuelve a estar presente en la agenda social y política. Sin embargo, hay muchas opiniones tanto del oficialismo como de la oposición respecto al tema.
En este sentido, el artículo presentado aquí hace una comparativa con uno de los países cuya agenda laboral y política se encuentra también en la plática mediática.

#Mexico #Japón #ReformaLaboral #EspacioGlobal

Read More »
Coyuntura Internacional
espacioglobal.mx

Diluvio de al-Aqsa: Balance de un año

El 07 de octubre de 2023 el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas ,junto con otros grupos de resistencia rompen el bloqueo de la Franja de Gaza y avanzaron hacia territorio palestino ocupado por el régimen israelí por las tres principales vías: tierra, mar y aire. De ese hecho, ha pasado un año y la situación continúa in crescendo hacia una explosión de proporciones regionales superiores al involucrar a diversos actores tanto estatales como no estatales. Del balance general sobre este hecho abordaremos en el siguiente artículo.

Read More »