Ni hombre, ni mujer: soy muxe. La identidad zapoteca no binaria en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México.
Ni hombre, ni mujer: soy muxe. La identidad zapoteca no binaria en el istmo de tehuantepec oaxaca, México “Me fui
Ni hombre, ni mujer: soy muxe. La identidad zapoteca no binaria en el istmo de tehuantepec oaxaca, México “Me fui
Introducción En América Latina y el Caribe, el panorama político y geopolítico a menudo se compara con un péndulo que
Una de las manifestaciones de la sociedad mexicana, y que estuvo dentro de las demandas en las pasadas elecciones presidenciales del 2024, fue la de la jornada laboral de 40 horas. Hoy, con un nuevo gobierno y Congreso, esta reforma vuelve a estar presente en la agenda social y política. Sin embargo, hay muchas opiniones tanto del oficialismo como de la oposición respecto al tema.
En este sentido, el artículo presentado aquí hace una comparativa con uno de los países cuya agenda laboral y política se encuentra también en la plática mediática.
#Mexico #Japón #ReformaLaboral #EspacioGlobal
En contextos como el de Ecuador, donde la ubicación geoestratégica y la debilidad institucional facilitan el florecimiento del narcotráfico, las actividades ilícitas se integran en la economía, generando riqueza al tiempo que siembran violencia y corrupción. La cuestión aquí es ¿qué tipos de negocios genera el narcotráfico?, y ¿por qué Ecuador resulta tan atractivo para este tipo de economía?
Ecuador se encuentra en un cruce de caminos críticos en materia política, económica y social. Si bien, uno de los principales problemas que acecha al ecuatoriano común es la inseguridad y la falta de empleo; a medida que el país navega por un panorama global cada vez más complejo, se vuelve imperativo analizar el ámbito de las relaciones diplomáticas con otros países.
Las elecciones en Venezuela, programadas para el 28 de julio, representan un hito significativo no solo en el panorama político interno del país, sino también por su posición geopolítica a nivel mundial. Desentrañar los clivajes internos y externos, así como las claves interpretativas que enmarcan este proceso electoral en un marco (geo)político más amplio, nos permite entender mejor cómo las dinámicas internas del país interactúan con las fuerzas y actores externos, y cómo estas interacciones moldean no solo el futuro de Venezuela, sino también el contexto regional y global en el que se desarrollan.
Dos manifestaciones políticas se debaten en los Estados Unidos, el radicalismo racial versus el multiculturalismo. Este debate se pronunció aún más con la llegada de Donald Trump a la presidencia, a muchos sorprendió su victoria; sin embargo, un análisis ontológico de la sociedad estadounidense puede arrojar respuestas a este suceso y comenzar a interpretar a Trump no como un caballo negro electoral, sino como una sintesis organica, histórica e identitaria del Estados Unidos profundo. El sueño americano hoy tiene poca relación con el sueño americano de esos “años dorados”, en tanto la apertura cultural del país ha devenido en su dilución identitaria y esto a su vez, en en el arribo de la idea Make America Great Again a la identidad política de un importante sector social norteamericano.
Bolivia se encuentra en el núcleo de Sudamérica, lo que le permite colocarse como un actor importante en la geopolítica de la región. Dentro de sus recursos estratégicos está el litio y agua, los cuales buscan ser controlados por las distintas esferas de poder y que permite entender los acontecimientos del pasado 28 de junio del 2024.