¿La Diplomacia Como Una Estrategia De Comunicación Política? El caso de Ecuador

La diplomacia es un equilibrio entre el poder y la razón, entre los intereses nacionales y los intereses internacionales

Henrry Kissinger

Introducción 

Ecuador se encuentra en un cruce de caminos críticos en materia política, económica y social. Si bien, uno de los principales problemas que acecha al ecuatoriano común es la inseguridad y la falta de empleo; a medida que el país navega por un panorama global cada vez más complejo, se vuelve imperativo analizar el ámbito de las relaciones diplomáticas con otros países. En este sentido, este artículo tiene como objetivo analizar tres eventos en materia diplomática, ocurridos en el gobierno de Daniel Noboa, desde una perspectiva de comunicación política. 

Esto, con la finalidad de tratar de entender cómo los intereses del gobierno nacional se han ido, o no, involucrando en la danza de las relaciones exteriores. Además, de explicar cómo estos eventos tienen un principio rector en donde las emociones y los valores morales han servido como primicia intransigente en las acciones políticas de gobernantes y ciudadanos.  Por lo tanto, se analiza cómo el Gobierno de Daniel Noboa ha hecho uso del framing político respecto a: el acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos, la venta de ‘chatarra rusa’ y el Conflicto Diplomático con México. 

En efecto, Camps (2012), hace referencia al framing/enmarque como estructuras mentales que nos permiten entender la realidad. Es decir, son marcos que ayudan a determinar una lógica, una manera de actuar, de excluir comportamientos y establecer jerarquías para desenvolvernos en el mundo. Ante ello, la neuropolítica entiende a los valores morales (como la familia, la vida, la seguridad, la patria, entre otros) como un marco que domina el mundo de las ideas y nuestro pensamiento. De la misma forma, los hechos por sí solos no se convierten en elementos de razonamiento o llegan a tener sentido, si no están enmarcados. “La expresión <<inmigración ilegal>>, por ejemplo, define a la inmigración actual y le confiere un significado que nos lleva a verla con reticencia y desconfianza” (Camps, 2012, p. 282). 

En este sentido, uno de los principales problemas que marcan la coyuntura actual del Ecuador es la inseguridad nacional y la delincuencia. En efecto, estos dos factores críticos son las cartas principales que se colocan ante el tablero político para generar un plan de gobierno, propuesta política, objetivos de campañas electorales, hasta alianzas de cooperación militar, entre otros. Es decir, actualmente la inseguridad es una necesidad que requiere ser atendida con urgencia y antes que cualquier otro problema, pues la delincuencia es la cuestión más importante del país. 

Imagen1

Fuente: Latinobarómetro 2023 Ecuador Problemas más importantes del país. https://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

De hecho, a finales de 2023 Ecuador terminó como el país más violento e inseguro de la región, “se registraron 7.878 muertes violentas, lo que corresponde a una tasa de 46,5 homicidios intencionales por cada 100 00 habitantes” (Montalvo, 2024, p. 1). Por otro lado, el 9 de enero de 2024 se declaró el Conflicto Armado Interno, el cual colocaba al Ecuador como un país en estado de guerra. Esta decisión fue tomada debido a la conmoción y desesperación social, después de que se produjeran incidentes como la irrupción al canal de televisión TC de Guayaquil, así como la penetración de grupos armados en institutos de educación superior. 

Conforme a las circunstancias presentadas en el 2023, la delincuencia y la inseguridad se convirtieron en enmarques aún más fuertes y sólidos. En efecto, Ecuador venía sufriendo un aumento de la delincuencia desde el 2018, que tuvo una tasa de delincuencia del 2.1 por cada 1000 habitantes, representando un aumento del 64.5% desde el 2010 (Rojas, 2023). 

Ante ello, la seguridad, la defensa, el mantenimiento de la paz y las circunstancias materiales afectan tanto a la resolución de problemas como nuestras prioridades y comportamientos de la vida diaria. Por otro lado, “un hecho relacionado con estos valores es que algunas soluciones a los problemas sociales son mejores que otras; y en relación a estos valores, podemos negociar decisiones de práctica política” (Churchland, 2012, p. 19). 

Acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Ecuador 

En concordancia con lo mencionado, recibiendo el 2024 con estas cifras y eventos alarmantes, el gobierno de Daniel Noboa decidió atacar al crimen organizado mediante políticas de militarización, estados de excepción y con acuerdos de cooperación militar con Estados Unidos firmados el 6 de octubre del 2023 y con aplicación libre el 11 de enero del 2024 (Noboa, 2024). Dicha alianza, contiene tres ejes principales: el Estatuto de las Fuerzas, Operaciones contra Actividades Marítimas Transnacionales Ilícitas y Asistencia en Interceptación Aérea. 

Mientras este acuerdo ocurría, el gobierno ecuatoriano enfatizaba su importancia para vencer al crimen organizado. La narrativa empleada desde el Estado enmarco perfectamente el acuerdo militar a la necesidad y el sentido de protección que buscaban los ecuatorianos. Por ende, hubo gran aceptación civil ante el Conflicto Armado Interno y La ley para enfrentar dicho conflicto. Sin embargo, hay que poner en relieve el análisis que hace Córdova (2024), al mencionar que estas dos estrategias son respuestas a la agenda e intereses de los EE. UU., para alinear una supuesta estrategia político militar debido a su progresiva intervención en la política ecuatoriana desde el 2017. 

De la misma forma, para el Coordinador del programa de investigación, orden, conflicto y violencia, Luis Córdova, estos acuerdos no llegan a favorecer al estado ecuatoriano por tres razones. Primero, es que las políticas en materia de seguridad por parte de los gobiernos anteriores y del actual, han sido poco esbozadas o no han existido. Segundo, no basta con la asistencia internacional para combatir contra las drogas, es necesario crear una política de drogas. Tercero, hay claros intereses de los EE. UU., entre ellos el problema migratorio y el interés de convertir al Comando Sur en el pivote estratégico de la región, ya que también hay intervención de los Estados Unidos en otros países como Perú (2023). 

Sin embargo, no es posición del artículo demonizar las relaciones bilaterales que mantiene el Ecuador con Estados Unidos. Es todo lo contrario, hay que resaltar las importancias comerciales que ambos países tienen, pero también es indispensable reconocer que a nivel mundial Estados Unidos tiene reconocidos intereses en los países del sur, así como China resalta también sus propios intereses comerciales en la región. Lo importante en ese momento de análisis, es aclarar que los intereses nacionales pueden verse expuestos ante este acuerdo como un objetivo de acabar con la inseguridad, pero hay que recalcar que ese no es el único objetivo que precisamente Estados Unidos quiere ‘ayudar a resolver’. 

Tensiones entre Rusia y Ecuador

La posible venta de ‘chatarra rusa’ formaba parte del acuerdo de cooperación militar con EE. UU. Según el presidente Noboa, el armamento bélico ya no tenía funcionalidad, por lo que se lo intentaba intercambiar por 200 millones en equipamiento militar moderno (La Hora, 2024). Sin duda, este acto anti pragmático ante el sistema internacional colocaba al país como un fiel actor a Estados Unidos. 

Como era de esperarse, las disconformidades rusas no tardaron en llegar. En efecto, el 3 de febrero del presente año, la comunidad rusa detectó una plaga en los cargamentos de flores ecuatorianas, mismas que fueron sujetas a un veto el 9 de febrero. La segunda restricción comercial fue la del sector bananero, en donde se suspendieron a cinco exportadoras ecuatorianas (Agzulasa, Agroaerero Fruit Export, Asociación de Producción Agropecuaria de El Oro y Comersur) por haber encontrado una supuesta plaga de moscas en los cargamentos (Primicias, 2024). 

Este fallo en la política y toma de decisiones en el Ecuador no pueden tomarse a la ligera, debido a la importancia del enfoque pragmático para el país. En efecto, actuar pragmáticamente ante el sistema internacional es crucial para Ecuador, ya que permite al país adaptarse a un entorno global en constante cambio y aprovechar oportunidades económicas y diplomáticas. Esta postura flexible y realista facilita la negociación de acuerdos comerciales favorables, la atracción de inversiones y la colaboración en temas de seguridad, medio ambiente, salud, entre otros. 

Aunque ahora las tensiones han culminado, cabe retomar que el uso del factor seguridad no puede tomarse y aplicarse como justificativo ante cualquier acción que notablemente no beneficiaría, peor si se trata de alinearse ciegamente ante una potencia con claros intereses militares, políticos y económicos. Lo que Ecuador debe priorizar son sus intereses nacionales tangibles sobre valores morales o ideológicos, debido a que la acción exterior se mide por cómo beneficia los intereses del estado, no por cuánto se alinea con principios éticos o ideales. 

Conflicto México vs Ecuador

El viernes 5 de abril del 2024 fuerzas policiales ecuatorianas entraron a la embajada de México en Quito para arrestar al ex vicepresidente Jorge Glass. En el contexto a una próxima consulta popular que trataba temas de seguridad, empleo y arbitraje internacional, el arresto al ex vicepresidente fue altamente justificado por temas de patriotismo y el avance de la guerra contra la delincuencia y corrupción del país.  

Más allá de las implicaciones diplomáticas que se centran en este conflicto, es preciso señalar que pese al quiebre de las relaciones bilaterales con México, hay un discurso bien elaborado que justifica las acciones del primer mandatario. En efecto, muchos analistas han calificado este evento como una cortina de humo para distraer a la opinión pública de las protestas en Palo Quemado, en donde se estaba rechazando a las políticas gubernamentales extractivistas, o las protestas en la Amazonía ecuatoriana en contra de los mecheros de las petroleras (Arellano, 2024). 

Sin embargo, como se ha mencionado a lo largo del texto, la seguridad es un principio rector que justifica las acciones del gobierno y le da legitimidad pública. Es decir, en comunicación política las acciones dirigidas en combatir la inseguridad y la delincuencia refuerzan el apoyo ciudadano al presidente. Por lo tanto, el gobierno ha pasado por alto los acuerdos internacionales como la Convención de Viena, y se ha centrado para fortalecer su posición política ante una guerra contra el crimen organizado. 

En definitiva, este enfoque plantea interrogantes sobre la legitimidad de sus acciones y el costo de sacrificar relaciones diplomáticas en pro de una narrativa política que busca consolidar el poder en un contexto de creciente descontento social. En conclusión, el arresto de Jorge Glass no solo es un reflejo de la lucha contra la corrupción, sino también una estrategia política que ha tenido repercusiones tanto internas como externas para Ecuador. Ante ello, hay que destacar que existen estructuras que configuran históricamente las emociones de un pueblo, entre estas bases están: la opinión pública, las clases sociales, la cultura y la geopolítica. 

Conclusiones: Ecuador ante el escenario internacional

Cabe recalcar que históricamente la diplomacia ecuatoriana tiende a obedecer a un carácter e intereses presidenciales (Jaramillo, 2020). Es decir, existe una personalización de la política exterior, en donde las decisiones pueden variar significativamente dependiendo de la ideología e intereses del presidente. Por otro lado, los intereses presidenciales pueden reflejar prioridades naciones como es el caso de la seguridad en el Ecuador; esto significa que la política exterior puede ser utilizada como una herramienta para alcanzar objetivos internos. El caso, es como se expone narrativamente la justificación que de una u otra forma buscan legitimar acciones como el asalto a la embajada de México.

El estado ecuatoriano, además, es muy débil en el orden internacional y sus agendas son vulnerables a todo tipo de influencias privadas en el orden doméstico; y, finalmente, sus instituciones son frágiles, compiten entre sí y las decisiones pueden ser fragmentadas e incluso contradictorias. (Bonilla, 2006, p. 167)  

Por lo tanto, la posición del Ecuador ante el escenario internacional no es la mejor. Actualmente, el flujo migratorio general es de 3.304.179 ecuatorianos, por lo que hay 1.712.731 ecuatorianos que salen del país y el saldo migratorio que dejan es de -121.283 (INEC, 2023). Es decir, hay más personas que están saliendo del país que las que están llegando.  Por otro lado, es el país con mayor índice de violencia en América Latina, desde el conflicto armado interno las muertes subieron en un 61%, ahora junio es considerado como el mes más violento en donde se registraron 592 muertes violentas (Gonzáles, 2024). Sin duda, la posición del país no es la mejor del momento, y los conflictos diplomáticos que se han generado no lo posicionan como un país serio, más bien nuestros socios internacionales pueden ver nuestra diplomacia como volátil e inconsistente al cambiar de rumbo en cada administración. 

Para finalizar, el gobierno de Daniel Noboa ha demostrado un manejo estratégico de la comunicación política en su gestión. De hecho, ha fortalecido y enmarcado sus decisiones diplomáticas a través del uso de valores como el patriotismo y seguridad. La capacidad de enmarcar estos eventos dentro de narrativas que resuenan con los valores y preocupaciones de la ciudadanía ha permitido al gobierno navegar por complejas relaciones diplomáticas y mantener una percepción positiva a nivel nacional. Sin embargo, este enfoque también plantea desafíos, ya que el equilibrio entre los intereses nacionales y las influencias extranjeras debe ser cuidadosamente manejado para evitar consecuencias a largo plazo que puedan comprometer la soberanía y el bienestar del país.

En conclusión, la diplomacia ha sido utilizada como una herramienta para enfrentar la inseguridad interna, pero estos esfuerzos también han reflejado influencias y presiones externas. Para asegurar un manejo efectivo y beneficioso de la política exterior, es crucial que Ecuador mantenga una postura que equilibre sus intereses nacionales con una visión estratégica y pragmática de sus relaciones internacionales. Solo así podrá enfrentar los desafíos globales de manera efectiva y sostenible, garantizando tanto la seguridad interna como la prosperidad económica y social del país.

Referencias

Arellano, L. (11 de abril 2024). Crisis con Ecuador, cortina de humo. Índice Político. Crisis con Ecuador, cortina de humo – Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional (indicepolitico.com)

Bonilla, A. (2006). Política exterior del ecuador: 25 años de vulnerabilidad. Revista AFESE. No. 44:165-181. Vista de Política exterior y estados periféricos. Análisis de la transformación de la identidad del Ecuador (uexternado.edu.co)

Camps, V. (2012). El gobierno de las emociones. Herde Editorial, S. L. Barcelona. ISBN: 978 84 254 2744 2   

Córdova, L. (26 de febrero 2024). ¿Cómo Estados Unidos moldeó la estrategia militar y la política económica del nuevo Ecuador? Plan V. ¿Cómo Estados Unidos moldeó la estrategia militar y la política económica del «nuevo Ecuador»? | Plan V 

Churchland, P. (2012). El cerebro Moral. Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad. Barcelona: Paidós.

Fm Mundo Live. (4 de octubre 2023). Cooperación militar entre Estos Unidos y Ecuador, ¿favorecerá el país? [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/pPhI7g3BiCc?si=3U4LZufip3dSPStC  

Gonzáles, M. (19 de julio 2024). Junio fue el mes más violento de 2024 en Ecuador: 592 personas fueron asesinadas. Primicias. Junio fue el mes más violento de 2024 en Ecuador: 592 personas fueron asesinadas (primicias.ec)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2023. Boletín Técnico. Registro estadístico de entradas y salidas internacionales, 2023. Boletin_Tecnico_ESI2023.pdf (ecuadorencifras.gob.ec)

Jaramillo, M. (2020). Política exterior y estados periféricos. Análisis de la transformación de la identidad del Ecuador. Oasis. 32 (jun. 2020), 153 – 175. https://doi.org/10.18601/16577558.n32.10

Montalvo, D. (2024). Ecuador registra los niveles más altos de crimen, inseguridad y delincuencia del continente. Corporación participación ciudadana y Pensando en Democracia. Ecuador registra los niveles más altos de crimen, inseguridad y delincuencia del continente (participacionciudadana.org)

Noboa, A. (24 de enero 2024). Qué implica el acuerdo de cooperación marítima con Estados Unidos. Primicias. Qué implica el acuerdo de cooperación marítima con Estados Unidos (primicias.ec)

Primicias. (4 de febrero 2024). Exportadores de claveles ecuatorianos, sorprendidos por el veto de Rusia. Primicias. Exportadores de claveles ecuatorianos, sorprendidos por el veto de Rusia (primicias.ec)

Rojas, D. (20 de agosto 2023). La delincuencia en el Ecuador: Un problema complejo con soluciones complejas. CADIEC. La delincuencia en el Ecuador: Un problema complejo con soluciones complejas – Club de Aplicación, Desarrollo e Investigaciones Económicas (espol.edu.ec)

Picture of Rocio Romero Romero

Rocio Romero Romero

Estudiante de Ciencias Políticas y ayudante de cátedra de la materia de Biopolítica en la Universidad Central del Ecuador. Es escritora independiente con experiencia en coordinación e implementación de proyectos sociales enfocados a la capacitación sobre cultura política dirigida a jóvenes de pueblos y nacionalidades indígenas.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

África
espacioglobal.mx

La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África

🌍💥 “La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África” 🔍✍️

El Grupo Wagner no solo es una fuerza militar privada rusa, es un símbolo del cambio en el balance de poder global. ¿Cómo ha influido en los conflictos en África y qué significa esto para la seguridad internacional? 🤔🌐

En este artículo académico, exploramos las motivaciones detrás del despliegue de Wagner, su impacto en países como Libia y la República Centroafricana, y cómo están rediseñando el panorama geopolítico.

📖 Descubre cómo la privatización de la guerra y el control de recursos naturales están alterando la estabilidad en África.

#Geopolítica #GrupoWagner #África

Read More »