Segunda Edición de Revista
Internationalis Scientia
Reconfiguración del sistema internacional: el nuevo modelo de la democracia en el siglo XXI
La segunda edición de la revista Internationalis Scientia, titulada “Reconfiguración del sistema internacional: el nuevo modelo de la democracia en el siglo XXI”, publicada por el Centro Académico de Relaciones Internacionales Espacio Global, ofrece un análisis amplio sobre las dinámicas que transforman el orden mundial. Los artículos exploran las relaciones entre Rusia y Medio Oriente, la primera guerra comercial del siglo XXI, el avance de la ultraderecha en América Latina, la diplomacia del maíz, el populismo, los impactos del cambio climático en la salud y los procesos electorales en América del Norte. Asimismo, se destaca la alianza estratégica con Equilibrium Global y la activa participación internacional de nuestros colaboradores en congresos, cursos y programas.
Mensaje de Coordinadores Editoriales
Este segundo número de la revista Internationalis Scientia plasma desde el Centro Académico nuestro compromiso por contribuir al enriquecimiento del análisis de las Relaciones Internacionales. Por ende, queremos agradecer a los autores quienes participan en este número por sus análisis que no solo permiten ampliar el conocimiento en el campo de las relaciones internacionales, sino que también inspiran nuevas preguntas y perspectivas. Asimismo, reconocemos el esfuerzo a los colaboradores por su contribución en recursos gráficos, que enriquece significativamente esta publicación. Finalmente, nuestro agradecimiento a nuestro público lector, cuyo interés y compromiso con estos temas son el motor que nos impulsa a seguir construyendo este proyecto. Esperamos que esta publicación contribuya al debate y fomente una mayor comprensión de las dinámicas globales que nos afectan a todos. – Daniela Gómez Rojas
Coordinar y tener esta revista entre nosotros ha sido un reto, pero también un sueño hecho realidad. Un reto porque enfrentamos momentos en donde las redes sociales generan desinformación y está a su vez genera una gran incertidumbre a nivel global; lo que llevó a que el trabajo hecho aquí fuera plasmado de una manera analítica, crítica capaz de darle al lector una perspectiva de estudio y reflexión desde las Relaciones Internacionales. Pero también es un sueño hecho realidad porque cada artículo y cada palabra plasmada a lo largo de esta edición me hizo ver que habemos muchos apasionados por la Relaciones Internacionales que, por medio de una de las herramientas mas poderosas como lo es la palabra, buscamos aportar nuestro granito de arena para construir una luz una esperanza en esta coyuntura de miedo y caos. – Nicolás Peña Bravo
Contenido
Rusia y Medio Oriente: Breve historia de sus Relaciones políticas
Iván Carrazco es Maestro en Relaciones Internacionales, miembro del Centro de Estudios Islámicos, Árabes y Persas “Dr. Osvaldo Machado Mouret”, del Centro Académico de Relaciones Internacionales Espacio Global y del Observatorio de Estudios del Islam en América Latina. Actualmente estudia el Doctorado en Ciencia Política con especialidad en: Política Internacional, Geopolítica y Seguridad enfocado al Medio Oriente.
La primera guerra comercial del siglo XXI: ¿Quién podría ser el vencedor?
Juan Roberto Reyes Solís es Profesor-investigador de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac Querétaro. Presidente del Club México-Taiwán. Director del Anuario Queretano de Relaciones Internacionales. Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales. Congresista y participante sobre temas de Asia oriental, economía y política mundial contemporánea.
Ultraderecha y Democracia en América Latina: Un Análisis Comparativo de Casos Recientes. Estrategias, Impacto y Desafíos
Nicolás Peña Bravo es Licenciado en Relaciones Internacionales por UNAM. Con estudios regionales en geopolítica de América Latina, Estados Unidos.
Rocio Elizabeth Romero Romero es estudiante de Ciencias Políticas y ayudante de cátedra de la materia de Biopolítica en la Universidad Central del Ecuador.
Diplomacia del Maíz: Transgénicos, Soberanía y Cambio Climático
Itzel Pamela Pérez Gómez es Fundadora de RUTICA, una iniciativa que impulsa la educación ambiental, la preservación cultural y la justicia social a través del turismo comunitario en la Península de Yucatán, ayudando a cooperativas locales a fortalecer su autogestión, co- diseñar y comercializar experiencias turísticas y gastronómicas con un enfoque educativo.
Natalie Durán García Actualmente cursa la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac Mayab. Líder de investigación en RUTICA. Ha participado y liderado iniciativas con impacto comunitario y educativo.
Populismo y Democracia: ¿Amenaza o evolución del sistema político?
Alejandro Murillo Espejo es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Ha impartido la ponencia Evolución del sistema internacional: Paz de Westfalia y el fin de la Guerra de los Treinta Años para la Secretaría de Asuntos Internacionales. Además, ha publicado los artículos Crisis y resiliencia: La reelección de Maduro en 2024 y la agudización de la crisis democrática y La encrucijada de Suecia y Finlandia respecto a Rusia en la Red de Estudios Globales Polaris.
El impacto del cambio climático en los sistemas de salud de países seleccionados de América Latina y el Caribe
Carmen Paola Avilés Arredondo es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac Querétaro con estudios complementarios en Políticas Públicas y Derechos Humanos. Actualmente ejerce una pasantía en el laboratorio de políticas públicas Ethos en el área de inclusión y desarrollo sostenible. Sus áreas de investigación son la inclusión y derechos de las mujeres.
Kevin Alberto Betancourt Camarena es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac Querétaro con estudios complementarios en Administración Pública y Gobernanza Estratégica. Actualmente forma parte del departamento de asuntos económicos y de innovación del Consulado de México en Boston. Sus áreas de investigación incluyen políticas públicas, cambio climático y migración.
2024-2025:El periodo electoral en América del Norte
Jesús Jiménez Bautista es Licenciado en proceso de Ciencia Política y Administración Pública, con especialidad en Ciencia Política, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente busca la especialización en investigación sobre relaciones internacionales. También se especializa en el estudio de procesos históricos para la construcción de escenarios prospectivos