El papel del litio y el agua en la actualidad de Bolivia como actor regional e internacional

El Estado Plurinacional de Bolivia, mejor conocido como Bolivia, es un país que se encuentra en uno de los puntos geopolíticos más importantes de América Latina (AL) ya que, aunque no tiene una salida al mar, tiene frontera con países claves de la región como lo son Argentina, Brasil y Chile; a su vez cuenta con reservas de uno de los recursos estratégicos del siglo XXI como el litio y finalmente con grandes extensiones de agua dulce (ríos) que se dirigen hacia los países vecinos.

En este sentido, el control de los recursos estratégicos bolivianos y de su territorio se convierte en una coyuntura que explica los eventos del pasado 28 de junio del 2024, en donde se intentó un golpe de Estado al presidente boliviano Luis Arce el cual buscaba generar un vacío de poder y, como el poder no tiene vacío, éste pudiera ser ocupado por nuevas figuras políticas.

Este trabajo tiene como objetivo explicar brevemente la importancia geopolítica que tienen el litio y el agua en Bolivia y su interés para el poder interno en términos de posicionarse a nivel regional y a nivel internacional con actores como China,Estados Unidos y Rusia.

El litio boliviano

Bolivia, junto con Argentina y Chile, conforman el llamado triángulo del litio. En el caso de Bolivia, se estimó que el país sudamericano contaba con aproximadamente 23 millones de toneladas de este mineral(Statista, 2024). Por ende, para poder generar las cadenas de producción del mismo Bolivia ha firmado acuerdos con China y Rusia.

En el caso de China, Bolivia firmó un convenio con el consorcio chino CBC por 90 millones de dólares para la construcción de una planta piloto destinada a la extracción directa de litio (AFP, 2024). Mientras que con Rusia, Bolivia firmó un acuerdo por 450 millones de dólares con la estatal rusa Uranium One Group (AFP, 2023).

En este sentido, el litio boliviano permite construiralianzas con actores extra regionales como lo son China y Rusia, y con ello abrir puertas para que otros países de la región volteen a ver otros mercados que no sea el estadounidense.

El agua de Bolivia

Los clásicos de la geopolítica ponen el control de los mares como uno de los elementos básicos para el dominio del mundo. Sin embargo, la posición geográfica le permite a Bolivia virar hacia el control de los ríos y lagos de agua dulce que fluyen por su territorio y que se convierten en rutas comerciales entre Bolivia y sus vecinos. El agua juega un papel importante no sólo por ser considerado el elemento básico para la vida, sino también por su papel dentro de los procesos de globalización y producción de bienes y servicios.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el país posee tres sistemas hidrográficos (tabla 1); por lo que el continuo incremento de la demanda del recurso hídrico de los países vecinos está causando conflictos hídricos transfronterizos (Barrau, 2012).

Tabla 1

Sistema hidrográfico

Componentes

Cuenca del Norte o Amazonas

Ríos: Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Yata, Mamoré e Iténez o Guaporé

Cuenca Central o Lacustre

lagos Titicaca y Poopó, los salares de Coipasa y Uyuni y el río Desaguadero

Cuenca del Sur o de La Plata

ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo

Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de Estadísitca

 https://www.ine.gob.bo/index.php/bolivia/aspectos-geograficos/

En este sentido, el agua boliviana pasa a ser una herramienta de dominio regional ya que más del 75% de los recursos hídricos superficiales corresponden a cuencas compartidas por dos o más países(CIH,s.f.). Se trata de un elemento que cumple con dos funciones: recurso para la supervivencia del humano y recurso que influye en los procesos industriales generadores de empleo-producción-riqueza.

Gráfico 1


Fuente: Comité Intergubernamental Hidrovía Paragua-Paraná. Hidrovías en Sudamérica. http://www.hidrovia.org/es/hidrov%C3%ADas-en-sudam%C3%A9rica

El gráfico 1 refleja el “hub hídrico” que representa Bolivia en términos del agua dulce que transita para todo el sur del continente americano; por lo que este recurso forma parte de la geopolítica de dicha región.

El conflicto boliviano

La historia reciente marca que el control de los recursos estratégicos va de la mano por la generación de un conflicto, el cual puede ir de mediana a alta intensidad, en donde los principales actores son los grandes ejércitos como el estadounidense o el ruso o grupos civiles apoyados por estos mismos países. El caso de América Latina y particularmente el de Bolivia consiste en la generación de conflictos sociopolíticos cuyo objetivo es derrocar al jefe del Poder Ejecutivo. Desde la salida de Evo Morales en 2019, Bolivia ha vivido una coyuntura de incertidumbre y amenaza en términos de designar las acciones colectivas que tienen el potencial de desestabilizar un régimen político o, de manera más indirecta, de poner en marcha una dinámica interactiva corrosiva que pueda terminar por desestabilizar al régimen (Schedler, 2016).

Estas acciones tienen que ver con el control de los recursos que se plantearon anteriormente, ya que el litio para la generación de baterías de autos eléctricos y el agua como vía de comunicación y elemento vital, son herramientas de poder que los distintos actores internos como el propio Evo Morales y Luis Arce quieren dominar.

La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina trajo un reposicionamiento regional en términos de las posturas ideológicas que se contraponen entre la extrema derecha de Argentina y la izquierda de los otros miembros del “triángulo del litio”. Mientras que Milei está encaminado a una mayor cooperación con Estados Unidos, Bolivia está creando puentes de cooperación con China y Rusia.

Entre octubre del 2024 y diciembre del 2025, América Latina llevará a cabo elecciones que designarán a los próximos  líderes políticos; cruzando por las propias elecciones presidenciales en Bolivia y en Estados Unidos en términos del papel que juega el país norteamericano dentro de la toma de decisiones para la política exterior latinoamericana.

En este sentido, Bolivia está frente a la oportunidad de crear una nueva estructura regional, tomando en cuenta que la cooperación internacional es factible cuando una potencia hegemónica es capaz de utilizar su influencia para crear normas internacionales, sancionar a los infractores y proveer bienes colectivos en el ámbito mundial (Solís, 2001). En este caso, la carrera por ser esa potencia que se posicione en la región está entre China, Estados Unidos y Rusia.

Conclusiones

La lucha por el control de los recursos estratégicos como lo son el litio y el agua permiten a Bolivia tener dos caras. La primera, estar frente a la oportunidad de ser un nuevo actor regional, así como lo fue Venezuela en la segunda mitad del siglo XX con el petróleo. Y la segunda, es consecuencia de esta ferviente carrera de llegar a la meta de líder regional en donde distintas figuras políticas luchan por el poder político-económico. No obstante, este poder es buscado en cierta medida a partir de eventos democráticos como elecciones y el sufragio; pero también por conflictos civiles-militares en donde los actores externos influyen en el proceso de estos eventos que frenan el desarrollo boliviano.

 Fuentes bibliográficas

  • Schedler, A. (2016). La política de la incertidumbre en los regímenes electorales autoritarios. FCE CIDE.
  • Solís, M. (2001). Regionalismo y cooperación internacional : el caso del APEC. Foro Internacional. Vol. XLI, 2 (164) abril – junio, 200, 283-298. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1619/1609

Statista Research Department (08 de marzo del 2024). Evolución de las reservas de litio en Bolivia entre 2018 y 2023. https://es.statista.com/estadisticas/1448986/reservas-de-litio-en-bolivia/#:~:text=Gracias%20a%20la%20exploraci%C3%B3n%20de,m%C3%A9tricas%20de%20este%20mineral%20estrat%C3%A9gico.

Picture of Nicolás Peña Bravo

Nicolás Peña Bravo

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con estudios regionales en geopolítica de América Latina, China, Estados Unidos y Europa. Desde marzo del 2024 es miembro de Espacio Global y coordinador académico de la sección Coyuntura Internacional

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

……

África
espacioglobal.mx

La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África

🌍💥 “La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África” 🔍✍️

El Grupo Wagner no solo es una fuerza militar privada rusa, es un símbolo del cambio en el balance de poder global. ¿Cómo ha influido en los conflictos en África y qué significa esto para la seguridad internacional? 🤔🌐

En este artículo académico, exploramos las motivaciones detrás del despliegue de Wagner, su impacto en países como Libia y la República Centroafricana, y cómo están rediseñando el panorama geopolítico.

📖 Descubre cómo la privatización de la guerra y el control de recursos naturales están alterando la estabilidad en África.

#Geopolítica #GrupoWagner #África

Read More »
México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes
América Latina
espacioglobal.mx

México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

Una de las manifestaciones de la sociedad mexicana, y que estuvo dentro de las demandas en las pasadas elecciones presidenciales del 2024, fue la de la jornada laboral de 40 horas. Hoy, con un nuevo gobierno y Congreso, esta reforma vuelve a estar presente en la agenda social y política. Sin embargo, hay muchas opiniones tanto del oficialismo como de la oposición respecto al tema.
En este sentido, el artículo presentado aquí hace una comparativa con uno de los países cuya agenda laboral y política se encuentra también en la plática mediática.

#Mexico #Japón #ReformaLaboral #EspacioGlobal

Read More »
Coyuntura Internacional
espacioglobal.mx

Diluvio de al-Aqsa: Balance de un año

El 07 de octubre de 2023 el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas ,junto con otros grupos de resistencia rompen el bloqueo de la Franja de Gaza y avanzaron hacia territorio palestino ocupado por el régimen israelí por las tres principales vías: tierra, mar y aire. De ese hecho, ha pasado un año y la situación continúa in crescendo hacia una explosión de proporciones regionales superiores al involucrar a diversos actores tanto estatales como no estatales. Del balance general sobre este hecho abordaremos en el siguiente artículo.

Read More »