La Geoeconomía y Geopolítica del Litio en América Latina y la Influencia de China en el Marco de la Cuarta Revolución Energética

RESUMEN

Desde la llegada de Xi Ji Ping al poder en la República Popular de China en 2013, el país asiático ha puesto en marcha lo que se conoce como la Nueva Ruta de la Seda, el cual es un proyecto que consiste en el desarrollo y expansión de este país a lo largo del mundo dentro del complejo científico-tecnológico-militar-financiero(CCTMF).

Además, el salto hacia la cuarta revolución energética en donde destaca la lucha contra el cambio climático y la transición hacia las llamadas “energías limpias” junto con el alto desarrollo tecnológico en términos de la infraestructura de telecomunicaciones; lleva a que se establezcan los recursos estratégicos para esta coyuntura.

Entre los principales recursos estratégicos se tiene al litio, un metal necesario para el desarrollo de baterías destinadas a la industria automotriz y de telecomunicaciones. Este metal se encuentra en gran medida en países de América Latina (AL) como Argentina, Bolivia y Chile (que conforman el llamado triángulo del litio); y México

Las relaciones entre China y AL son, históricamente, definidas a partir de un mercado en donde AL importa productos chinos coloquialmente llamados imitaciones. Sin embargo, cada vez es más notoria la presencia de China en otros mercados de mayor influencia para la micro y macro economía latinoamericana como lo son la industria automotriz, el internet y telecomunicaciones, vías de comunicación, préstamos y financiamiento, e-commerce, apoyos gubernamentales, entre otros; sin dejar de lado la aplicación de un poder suave chino en donde su influencia se nota no sólo en los mercados mencionados, sino también en otros rubros como la cultura, turismo, deporte, entre otros.

Tomando en cuenta la frase del Dr. Abdiel Hernández Mendoza que “detrás de todo proyecto comercial hay un proyecto militar”; es decir que todo desarrollo comercial conlleva un objetivo militar, en donde se puede partir de las ideas del realismo político y la teoría de Hans Morgenthau que habla de un poder económico-militar,  se considera analizar y estudiar cómo China está aplicando una geopolítica y geoeconomía en América Latina con el fin de ser quien controle el litio dentro de la cuarta revolución energética.

INTRODUCCIÓN

Hasta antes del año 2017, gran parte de los procesos de producción estaban dirigidos en la industria petrolera; sin embargo, el salto a la cuarta revolución energética hizo que el litio se convirtiera en unos de los recursos más importantes dentro del desarrollo de nuevas tecnologías como los autos eléctricos y la manufactura de dispositivos de telecomunicaciones.

Lo anterior, llevó a que se empezara a ver un creciente descubrimiento de zonas con reservas de este mineral, el cual es considerado como “oro blanco”, ya que su valor pasó de los 15,000 dólares por tonelada métrica en 2017 a los 46,000 dólares por tonelada métrica en 2023.

En 2017, el mapa del litio se reflejaba de la siguiente forma:

Hoy, en América Latina, son tres los países que concentran las mayores reservas de Litio, siendo Argentina, Bolivia y Chile los principales actores de este proceso. Las tres naciones concentran a nivel global el 85% de la disponibilidad del mineral clave para la fabricación de autos eléctricos(Trujillo, 2023).

Estos tres países, que forman el llamado “Triángulo del litio” junto con México que tiene 2% de las reservas de Litio, son los países en los cuales China tiene puestos sus objetivos en términos de ser el principal socio y además ser quien controle el CCTMF en América Latina.

En este sentido, China ha creado toda una cadena de producción que poco a poco lo va colocando como líder dentro de la industria del litio, ya que para 2022 las empresas chinas representaron el 41,2% del Solactive Lithium Index, que es un índice diseñado para rastrear el desempeño de las empresas más grandes y más líquidas activas en la exploración y /o extracción de litio o producción de baterías de litio( Global X, 2022).

El litio en América Latina

Los procesos de globalización que se dan bajo la coyuntura de un mundo interconectado y en donde se busca la cooperación y la construcción de relaciones multilaterales, permite que los países de América Latina analizados en este trabajo vean en el litio una gran oportunidad para su desarrollo y crecimiento.Argentina, Bolivia, Chile y México tienen diferentes mecanismos de cooperación económica y comercial; además de los vínculos diplomáticos y políticos que generan puentes de cooperación entre estas naciones y con el exterior de la región. Es decir, que cada Estado construye las bases para ser parte de este sistema mundo.

De esta forma, y hablando en términos de teorías de las Relaciones Internacionales como el Constructivismo o la Teoría de los sistemas, el litio viene a ser esa base para la construcción de vínculos extra regionales y el centro para buscar alianzas que van más allá de los clásicos.

En esa dirección se encamina la iniciativa mexicana de reunir a los grandes productores regionales para intercambiar buenas prácticas y experiencias a fin de defender la explotación soberana, responsable y eficiente de este codiciado recurso. (Reyes, 2022).

Partiendo de estas ideas, el litio en América Latina se ha convertido en no sólo un recurso, si no en toda una herramienta de control y poder para los diferentes peldaños que constituyen la política de nación de los distintos Estados, es decir, que tanto el sector público como el privado juegan un papel dentro de la toma de decisiones en términos de sus objetivos dentro del mercado(oferta y demanda) y de la utilidad geopolítica y geoeconómica.

Bolivia, Chile y México establecen en sus leyes que el litio es propiedad de la nación; es decir el gobierno es quien tiene el mando y toma de decisiones sobre este recurso; mientras que Argentina no cuenta en la actualidad con un marco regulatorio específico para el litio, ni con un cuerpo normativo uniforme para su explotación(Gutiérrez y Garibotti).

Sin embargo, la siguiente gráfica revela que el sector minero ha sufrido en los últimos años. Entre las razones están la pandemia de COVID19, y la inestabilidad política y social que se vive constantemente en la región.

No obstante, esta coyuntura permite que se abra la ventana de oportunidad para que China aplique lo que vendría siendo la teoría de “Ganar-Ganar”: Recursos para China, control para China-frente a dinero e infraestructura para los países de AL.

China-litio-América Latina

La Nueva ruta de la seda ha marcado la forma en que China se relaciona con el mundo. Primero, China analiza la demanda de recursos que requiere para el desarrollo de su nación; segundo, busca regiones donde se encuentre dichos recursos e inicia relaciones bilaterales con los países involucrados; y el tercer punto se verá en la parte de geopolítica y geoeconomía.

La eficiencia del país asiático, y de su presidente, Xi Ji Ping, son parte de lo que el mismo presidente denominó en 2017 como el Sueño Chino dentro de las celebraciones del 19° Congreso del Partido Comunista Chino; aquí se señala la proyección de China a convertirse en sociedad mediana acomodada en 2020, transitando a un país desarrollado y con poder puntero nacional en 2035, y con ejército de clase mundial en 2050.

En este sentido, China pasó del petróleo y carbón a basar su tecnología en los autos eléctricos y la generación de dispositivos cuyo uno de sus principales elementos sea el litio. Y, así como África fue el carbón para China, América Latina será el litio para China.

Hay una frase que dice “bajo advertencia no hay engaño”, y este podría ser el mejor eslogan para el expansionismo chino. Empezaron con sectores como los celulares y las telecomunicaciones con marcas como Huawei o Xiaomi; o con plataformas digitales como Didi y Ali Express; y en el sector de los autos eléctricos no ha sido la excepción, con marcas como BYD, GAC, Chirey, MG; la industria china eléctrica automotriz busca (re)posicionar al país asiático como líder mundial; ya que China se ha convertido en el mayor mercado automovilístico del mundo y vende más vehículos electrificados que ningún otro país, con 9.5 millones de coches entregados el año pasado (Lew, 2024).

Tan solo en el caso de México, desde el año 2020 y a pesar de la pandemia del COVID19, las marcas chinas empezaron a llegar al mercado mexicano y crecer exponencialmente; lo cual es una señal de la confianza hacia el mercado chino en términos de los antecedentes con otras marcas de otras industrias, y del fortalecimiento adquirido por el país asiático en América Latina.

Lo anterior lleva a que la demanda de litio para las empresas chinas tenga que ser cubierta en términos de que las cadenas de producción no se vean mermadas y en términos del control logístico de esta cadena y el mercado. Es decir, que la escasez de litio para China abriría la oportunidad para que otros mercados cubran esa demanda; y con eso se dé una secuencia de pasos que debiliten al país asiático.

Como se mencionó al principio, China y América Latina han mantenido históricamente relaciones comerciales en donde la región latinoamericana se enfoca en la importación de bienes más baratos, mientras que China ve en la región a un socio estratégico dentro de sus planes de la Ruta de la Seda y de ser una opción diferente a lo que es Estados Unidos.

En este sentido, entre 2014 y 2023 se fortalecieron las relaciones multilaterales para crear un puente y una vinculación económica, financiera, comercial y diplomática; la cual en términos de la explotación-producción-distribución del litio estima que el 90% de los proyectos de inversión de litio en Latinoamérica proceden de China[…]y recalca que casi toda la producción regional de este metal se exporta a China, con lo que el gigante asiático asegura el control del suministro y hegemonía en la zona(El Periódico de la Energía, 2023).

Geopolítica de China en América Latina

Samuel P. Huntington en su libro de “El choque de civilizaciones” señala que “los mapas o paradigmas simplificados son indispensables para el pensamiento y la acción humana”

La idea anterior lleva a definir la Geopolítica, que, para sentido de este trabajo, es el arte de una potencia (China) para aprovechar la geografía (América Latina con el Océano Pacífico y su cercanía con Estados Unidos) y sus recursos(litio) con el objetivo de establecer un poder y control en un tiempo(cuarta revolución energética) y espacio(global); que además se desenvuelve en una coyuntura multipolar y en una nueva reestructuración del capitalismo.

Se toma como parte del análisis dos de las teorías que han marcado el estudio de la geopolítica. La primera teoría (de corte estadounidense) es la de Alfred Mahan donde señala que quien controle los mares tendrá el control del mundo. Igualmente, Mahan considera indispensable para hacerse con el poder naval, la situación geográfica, configuración física, la extensión territorial, el número de habitantes, el carácter nacional, la clase de gobierno (Martínez, 2015).

Datos del Banco Mundial (2022) señalan que el gasto militar de China es del 1.6% de su PIB, el cual se ve reflejado en otro de sus proyectos que van de la mano junto con la Ruta de la Seda, el cual se conoce como el Collar de Perlas.

Este proyecto militar que consiste en el establecimiento de bases y puertos chinos a lo largo del Océano Pacífico y el Océano Índico da como resultado que el poder de China llegué hasta la Unión Europea, cruzando por puntos estratégicos por donde cruzan rutas comerciales de manufacturas indias, hidrocarburos del Golfo Pérsico, microchips de Taiwán; entre otros. Esta ruta y proyecto chino da como resultado lo siguiente:

Puntos geopolíticos a lo largo del Collar de Perlas

Nombre

Localización

Importancia

Estrecho de Malaca

Desde el mar de Andamán hasta el mar de China Meridional

94,000 buques cruzan cada año

Estrecho de Ormuz

Desde el golfo Pérsico hasta el Golfo de Omán y Mar Arábigo

Alrededor de 21 millones de barriles de petróleo diario

Canal de Suez

Desde el Mar Mediterráneo hasta el Mar Rojo

Más de 20,000 barcos cruzan cada año

Fuente:Fondo Económico Mundial. Elaboración propia

Y, a partir de la frase del Doctor Abdiel Hernández “no hay proyecto comercial sin proyecto militar”, es posible ver esta misma estrategia en América Latina y los países involucrados en la comercialización del Litio. En este sentido, se configura una zona que da acceso al Océano Pacífico desde Argentina y con destino final la frontera de México y Estados Unidos; donde se tiene una mano de obra calificada y barata, con gobiernos factibles y accesibles a la participación de inversiones de capital extranjero como lo es el chino y que son países que buscan separarse cada vez más del Gran Garrote norteamericano.

A partir de esto, se ha estado configurando una nueva estrategia a lo largo de las rutas marítimas del Pacífico, la cual se ve reflejada con la importancia comercial que tiene esta región y que coincide con el acercamiento de China desde 2014, en donde el Canal de Panamá conectó casi 2000 puertos de 170 países y facilitó más de 14 000 tránsitos en 2023(FEM, 2024)

En este sentido, así como se refleja un control geopolítico en las rutas que conectan a China con Europa, lo mismo se empieza a configurar en la zona del Pacífico Americano con el control comercial y marítimo-militar.

La segunda teoría geopolítica para analizar es la de Halford Mackinder conocida como Heartland, que dice:

Quien gobierne Europa del Este gobernará el Heartland; quien gobierne el Heartland gobernará la Isla del Mundo, y quien gobierne la Isla del Mundo gobernará el mundo

Esta teoría se puede ver para el caso de este trabajo desde dos miradas.

La primera va en sentido de que las relaciones comerciales entre China y la Unión Europea son muy cercanas. Esto lleva al análisis de las tensiones entre la Unión Europea y Rusia a partir del conflicto en Ucrania en términos de la compra-venta de gas natural (Europa ha dependido del gas ruso durante muchos años), y se abre la posibilidad de que un posible conflicto de China con algún aliado de la OTAN (Estados Unidos), sobre todo Taiwán; llevaría a una tensión comercial como la mencionada del conflicto en Ucrania. 

La segunda mirada igual parte desde las consecuencias de un conflicto que involucre a China y la tensión que habría con Europa en términos de las importaciones del litio chino-latinoamericano; ya que Europa también está en el proceso de transición hacia las energías limpias y en lo que se refiere a su industria de autos eléctricos se pone en marcha una “revolución” hacia los coches eléctricos climáticamente neutros (Riegert, 2023). Es decir, que Europa va a requerir de miles de toneladas de litio para llegar a su objetivo, pero gran parte de este litio está en control y dominio del país asiático en la región latinoamericana.

De esta forma, el Heartland del que habla Mackinder sigue vigente en términos de que Europa se verá gobernada por la dependencia del mercado y los recursos estratégicos chino-latinoamericanos; por lo que la región del litio latinoamericano viene a ser el nuevo pivote de dominio. Y, en consecuencia, China será quien controle la Isla Mundo.

Geoeconomía de China en América Latina

La geoeconomía se define como la capacidad de un país para que con sus recursos financieros controle y domine un espacio en específico con un objetivo que conlleva al control geopolítico, es decir el empleo de instrumentos económicos a disposición del Estado, para promover y defender intereses nacionales, y para hacer que se generen resultados geopolíticos que le beneficien (Jiménez, 2021).

En este caso ya se vio como China aplica dicha geopolítica en América Latina. Sin embargo, para llegar a este control primero tuvo que pasar por el control geoeconómico.

En el trayecto de la Ruta de la Seda, China ha pasado por África, un continente que es el más pobre del mundo, pero muy rico en recursos y mano de obra. Sin embargo, lo que no tiene África es la infraestructura para la extracción y producción de estos recursos.

La llegada de China a África ha consistido en la configuración de bancos chinos que ofrecen préstamos; estos préstamos son pagados como cualquier producto financiero, es decir con dinero; pero también con recursos. El resultado de esta práctica es hablar de un neocolonialismo chino, tomando en cuenta que África fue colonizada por Europa. Es decir, que China no solo tiene el control de la región africana, sino también, de manera indirecta, en la toma de decisiones de los africanos con sus ex colonizadores.

El caso de América Latina y los países del litio no es de una pobreza como la África, y esto se puede reflejar con el Producto Interno Bruto

Sin embargo, si es una región donde se manifiesta una ventana de oportunidad en términos de que hay un vacío de poder económico; dicho vacío busca ser ocupado tanto por los países latinoamericanos que buscan el crecimiento y desarrollo, pero también por China que busca el posicionamiento hegemónico.

De esta forma, se abren dos formas en las que se manifiesta este posicionamiento geoeconómico de China en América Latina. El primero, también parte de los productos financieros chinos posicionados en la región. De 2005 a 2011, el Banco de Desarrollo de China (CDB, por sus siglas en inglés), el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (EIBC) y algunos otros otorgaron alrededor de 75 mil millones de dólares a países de América Latina(ONU).

La segunda forma se viene manifestando a partir del “soft power” y lo que vendría siendo el control de las sociedades. Como se ha mencionado a lo largo de este trabajo, la sociedad latinoamericana es consumista (datos de la CEPAL señalan que el Producto interno bruto total anual por habitante en 2022 fue de 8,989.9 dólares)y siempre está a la espera de las nuevas tecnologías de telecomunicaciones como celulares, computadoras, aplicaciones. Además de que para la producción de esto se requiere litio, también hay toda una cadena de producción que lleva a la población a ser partícipe de una organización en donde se es empleado y consumidor. Y, sin darnos cuenta, gran parte del trabajo diario, estilo de vida y cotidianidad recae en productos con alguna esencia china.

Dicho de otra forma: que tire la primera piedra quien esté libre de un dispositivo chino.

CONCLUSIONES

En 1949 Mao Zedong expresó “el pueblo chino se ha levantado”, y 75 años después eso está más que reflejado.

La coyuntura de la globalización de los últimos años ha reconfigurado las estrategias en las cuales un país hegemónico busca tener el control de los recursos. A lo largo de cada revolución energética que ha vivido la humanidad se ve acompañada de un conflicto bélico regional o inclusive de talla mundial. Como mejor ejemplo está que en todo el siglo pasado estuvo caracterizado por dos guerras mundiales y guerras en las zonas con grandes reservas petroleras.

Pero hoy, en 2024, la demanda de bienes y servicios, las grandes cadenas de suministro, la cooperación multilateral en términos de un nuevo capitalismo, y las nuevas formas de marcar la globalización, dan como resultado hablar de lo que llamo “Chinalización”, que es la forma en la que se engloba todo el proyecto de la Ruta de la Seda. Cierto es que no se puede dejar de lado a otras potencias que siguen en la carrera del control de los recursos estratégicos, pero China no emplea los mismos mecanismos tradicionales de disuasión y presión. Los chinos han sido siempre hábiles practicantes de la realpolitik y estudiosos de una doctrina estratégica claramente distinta de la estrategia y la diplomacia predominante en Occidente (Kissinger, 2019).

El litio venía a ser el nuevo recurso por el que todos pelearían, y China se adelantó a esa carrera desde hace más de siete años,  por ejemplo, primero evaluó sus estrategias en zonas cercanas como Asía Pacífico y África con el Collar de Perlas y las inversiones de infraestructura. Posteriormente esa estrategia la llevó a América Latina.

La extracción del litio en América Latina es parte fundamental de los objetivos chinos de ser esa gran nación de ejército de clase mundial, y en este sentido sus herramientas geoeconómicas de ser un inversor importante para América Latina junto con sus implicaciones geopolíticas de dominar el Pacífico-Americano y ser el nuevo gobernante del Heartland, además de ese poder suave que refleja la dependencia a nivel micro; dan como resultado ser el mayor productor de autos, tener mayor margen de maniobra en términos de sus objetivos en Taiwán, y que el nuevo orden internacional se reconfigure hacia la multipolaridad de que China se ha levantado.

¡Un chino para gobernarnos a todos!

BIBLIOGRAFÍA

    1. Centro Ugarte. Universidad Nacional de Lanus. Litio: El futuro llegó. http://centrougarte.unla.edu.ar/geopolitica-de-recursos-estrategicos/litio
    2. Fondo Económico Mundial (21 de febrero del 2024). Estas son las 5 vías marítimas más importantes para el comercio mundial. https://es.weforum.org/agenda/2024/02/estas-son-las-vias-navegables-mas-importantes-para-el-comercio-mundial/
    3. Global, X. ( 01 de octubre del 2022). Cómo China está transformando la industria mundial del litio. Benzinga España.  https://es.benzinga.com/2022/10/01/como-china-esta-transformando-industria-mundial-litio/
    4. Guo, J.(2023). The political economy of China–Latin America relations: the making of a post-boom paradigm. China International Strategy Review. Volume 5, pages 113–138, (2023). https://link.springer.com/article/10.1007/s42533-023-00126-5
  • Jiménez, José Lorenzo., Briones, Antonio Juan. (2021). Geopolítica y Geoeconomía en el siglo XXI: nuevos instrumentos de estrategia en sectores de I+D y alta tecnología. Economía Industrial, número 420, págs. 15-24. https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/420/Jimenez%20Bastida%20y%20Briones%20Pen%CC%83alver.pdf
    1. Kissinger, H. (2019). La singularidad de China. En China(pp.25-52). DeBolsillo.
  1. Martínez Martínez, Arturo. (2015). EL CARIBE, COMO CONCEPTO DE MARE NOSTRUM EN LA TEORÍA DE ALFRED THAYER MAHAN. Tiempo y Espacio, 25(64), 441-460. Recuperado en 29 de mayo de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962015000200020&lng=es&tlng=es.
  2. Organización de Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Llegan nuevos bancos: financiamiento chino en América Latina. https://www.un.org/es/desa/new-banks-in-town-chinese-finance-in-latin-america
  3. Redacción (31 de octubre del 2023). China gana terreno en el “triángulo del litio” que conforman Chile, Bolivia y Argentina. El Periódico de la Energía. https://elperiodicodelaenergia.com/china-gana-terreno-triangulo-litio-conforman-chile-bolivia-argentina/
  4. Reyes Zúñiga, M., & Borrego Llorente, M. A. (2022). Litio en América Latina. Archipielago. Revista Cultural De Nuestra América, 29(116). Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/83005
  5. Riegert, B. (15 de febrero del 2023). A partir de 2035, la UE producirá solo coches eléctricos. DW. https://www.dw.com/es/adi%C3%B3s-a-los-motores-de-combusti%C3%B3n-a-partir-de-2035-la-ue-producir%C3%A1-solo-coches-el%C3%A9ctricos/a-64715808
  6. Trujillo, J. (7 de febrero del 2023). Bolivia, Chile y Argentina son los países que más tienen reservas de litio en el mundo. La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/bolivia-chile-y-argentina-los-paises-que-mas-tienen-reservas-de-litio-en-el-mundo-3538684
Picture of Nicolás Peña Bravo

Nicolás Peña Bravo

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con estudios regionales en geopolítica de América Latina, China, Estados Unidos y Europa. Desde marzo del 2024 es miembro de Espacio Global y coordinador académico de la sección Coyuntura Internacional

Facebook
Twitter
LinkedIn

Una respuesta

  1. Muy completo estudio y excelente análisis que profundiza en las circunstancias que se crean por la expansión de una nación con una visión de a crecimiento sostenido a largo plazo… Muchas gracias…!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

……

África
espacioglobal.mx

La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África

🌍💥 “La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África” 🔍✍️

El Grupo Wagner no solo es una fuerza militar privada rusa, es un símbolo del cambio en el balance de poder global. ¿Cómo ha influido en los conflictos en África y qué significa esto para la seguridad internacional? 🤔🌐

En este artículo académico, exploramos las motivaciones detrás del despliegue de Wagner, su impacto en países como Libia y la República Centroafricana, y cómo están rediseñando el panorama geopolítico.

📖 Descubre cómo la privatización de la guerra y el control de recursos naturales están alterando la estabilidad en África.

#Geopolítica #GrupoWagner #África

Read More »
México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes
América Latina
espacioglobal.mx

México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

Una de las manifestaciones de la sociedad mexicana, y que estuvo dentro de las demandas en las pasadas elecciones presidenciales del 2024, fue la de la jornada laboral de 40 horas. Hoy, con un nuevo gobierno y Congreso, esta reforma vuelve a estar presente en la agenda social y política. Sin embargo, hay muchas opiniones tanto del oficialismo como de la oposición respecto al tema.
En este sentido, el artículo presentado aquí hace una comparativa con uno de los países cuya agenda laboral y política se encuentra también en la plática mediática.

#Mexico #Japón #ReformaLaboral #EspacioGlobal

Read More »
Coyuntura Internacional
espacioglobal.mx

Diluvio de al-Aqsa: Balance de un año

El 07 de octubre de 2023 el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas ,junto con otros grupos de resistencia rompen el bloqueo de la Franja de Gaza y avanzaron hacia territorio palestino ocupado por el régimen israelí por las tres principales vías: tierra, mar y aire. De ese hecho, ha pasado un año y la situación continúa in crescendo hacia una explosión de proporciones regionales superiores al involucrar a diversos actores tanto estatales como no estatales. Del balance general sobre este hecho abordaremos en el siguiente artículo.

Read More »