La gran muralla del sahel: la esperanza sostenible de una región en crisis

Por: Tamara Bahena1

Introducción

 En la actualidad el sistema internacional vive una etapa de transformación, inducido por fenómenos de diversas índoles que se vienen desarrollando hace décadas, desde la crisis de legitimidad democrática y estatal hasta el que podría ser considerado el problema más importante de la humanidad hasta el momento, el calentamiento global.

Sobre éste último, la ONU señala que el cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas2.

Ahora bien, aunque el calentamiento global es un fenómeno que afecta a toda la humanidad también es cierto que algunas regiones del planeta son más propensas a sufrir consecuencias indeseables del mismo, esto ocurre debido a razones multifactoriales como lo son los frágiles sistemas de gobierno, la pobreza, la corrupción y las injusticias sociales que combinadas provocan una suerte de circulo vicioso en el que los sectores más vulnerables se ven expuestos directamente a las consecuencias del cambio climático, como lo es la desertificación, uno de los problemas más importantes que azota la región del Sahel.

La Gran Muralla Verde3 es una iniciativa panafricanista que pretende restaurar 100 millones de hectáreas de tierra degradada a través de la creación de un cinturón de árboles de 8.000 km de longitud que abarque desde Senegal en el oeste hasta Yibuti en el este de aquí a 2030 en los 11 países de la iniciativa, así como capturar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de empleos verdes, teniendo como objetivo general lograr un desarrollo sostenible en la región a través de la acción común aumentando así la capacidad de resiliencia de la población del Sahel.

La región del Sahel.

La región del Sahel se ubica geográficamente en el continente africano, esta se extiende de oeste a este, incluyendo a diez países africanos, Senegal, Gambia, Guinea, Camerún, Nigeria, Mauritania, Malí, Burkina Faso, Níger y Chad constituyendo estos últimos cinco el llamado G5 Sahel4, un marco institucional de cooperación regional para políticas de desarrollo y seguridad fundado en febrero de 2014 tras la intervención militar francesa, también llamada operación Serval, en la guerra de Malí.

Siendo una división natural de 5400 km de longitud entre el desierto del Sahara al norte y al sur con la sabana sudanesa, el clima en el Sahel está caracterizado por la existencia de dos estaciones climáticas, una seca y otra lluviosa, además de presentar las altas temperaturas todo el año56.

Estas condiciones geográficas determinan que las actividades económicas que primen sean el pastoreo y la agricultura7, sin embargo la coexistencia de ambas es un asunto complejo ya que debido a las lluvias torrenciales el suelo fértil se

erosiona provocando el desplazamiento de los pastores hacia el sur del Sahel, en donde las condiciones climáticas son un poco más amables y generalmente se encuentran asentados los agricultores provocando así disputas por la tierra cultivable y rica en nutrientes.

Teniendo en cuenta el panorama anterior se puede comenzar a dilucidar la complejidad este escenario que plantea problemáticas en diferentes niveles, desde la precariedad económica generada por una industria prácticamente inexistente, niveles educativos muy bajos, una gobernanza débil, problemas de corrupción, procesos como la descolonización llevada a cabo sin tomar en cuenta factores históricos ni étnicos, la radicalización de algunos sectores religiosos y el recrudecimiento de las condiciones climáticas, dando como resultado una crisis de carácter sistémico propiciando así la creación de conflictos bélicos en la región del Sahel.

¿Cuál es la importancia geopolítica del Sahel?

Ahora bien, esta región resulta particularmente interesante no solo por la complejidad de sus problemáticas, sino también por su importancia geopolítica reflejada en tres fenómenos, el primero tiene que ver con las fronteras porosas y como consecuencia de ello la migración, el segundo con la expansión de ideologías y el tercero con el extractivismo de los recursos minerales y energéticos de la región.

Comenzando con la importancia geográfica de la región y su implicación en el fenómeno de la migración, ésta resulta es especialmente preocupante para los estados del Magreb y Europa ya que la inestabilidad política y el debilitamiento de los gobiernos en el Sahel facilita la movilidad de grupos terroristas entre ambas regiones89, además de ubicar a Níger como un punto de unión de las rutas migrantes que se dirigen hacia el norte1011, muchos de ellos desplazados por la violencia que sufren en sus lugares de origen o por el propio cambio climático, constituyendo lo que diversos analistas han llamado eco-refugiados12.

Además de figurar en la agenda internacional por sus fronteras endebles, históricamente el Sahel fue objeto de influencia exterior por motivos ideológicos particularmente durante la guerra fría y la política expansionista de la URSS13, dentro de la cual el tercer mundo fue un escenario decisivo para marcar la supremacía de una de las dos potencias en disputa, estas remanencias de tintes socialistas aun tienen presencia en la región, particularmente en la milicia.

De manera similar ocurre en la actualidad con la difusión del Islam político por parte de los Estados del Golfo Pérsico, especialmente Arabia Saudita e Irán, los primeros difundiendo el wahabismo y los segundos propiciando la presencia de grupos étnicos musulmanes a través de dinero y armas, lo que irremediablemente provoco que se generaran altercados ideológicos en la zona14.

Finalmente tenemos el factor de los recursos minerales y energéticos que se posicionan como una de las razones más obvias por las cuales diferentes Estados se encuentran interesados en la región. En este sentido China se ha mostrado particularmente activa en la zona sur de la franja del Sahel que curiosamente coincide con los asentamientos agrícolas y en donde se han encontrado la mayoría de éstos yacimientos minerales, sin embargo éstas intervenciones más que motivo de esperanza han erosionado las relaciones internas entre los grupos étnicos de cada Estado en la pugna por el control de los yacimientos minerales como es el caso de Chad, Sudán y Sudán del Sur15.

La Gran Muralla Verde del Sahel 

La primera vez que se planteó la idea de crear una gran barrera verde para combatir los efectos de la desertificación fue en los años 50s por el explorador británico Richard St. Barbe16, sin embargo ésta no fue retomada si no hasta 28 años más tarde, probablemente esto se debió al dialogo prácticamente nulo acerca del cambio climático que había en la época, ya que se debe tomar en cuenta que el desarrollo de una política ambiental internacional inició a partir de los años 60s pero no se consolido hasta el inicio del siglo XXI.

Precisamente en medio de esta configuración del sistema internacional con miras a generar una conciencia ambiental más profunda, surgió en China un proyecto que retomaba la idea original para detener el avance de la desertificación en el desierto de Gobi17 sirviendo como antecedente directo de lo que en 2005, durante la Conferencia de Líderes y jefes de estados miembros de la comunidad de Estados subsaharianos, se convertiría en una de las iniciativas más ambiciosas en temas ambientales; la Gran Muralla Verde del Sahel.

Tal como se describió al inicio del presente análisis, en un intento por combatir el impacto de la degradación ambiental en la zona del Sahel y detener la expansión del desierto del Sáhara, en 2007, la Unión Africana, a propuesta del entonces presidente de Nigeria, Olusegun Obasanjo, y el ex presidente de Senegal, Abdoulaye Wadecon18, se lanzó el proyecto de construcción de una Gran Muralla Verde (GMV) con el objetivo inicial de reforestar 100 millones de hectáreas a lo largo de la franja del Sahel, crear 350 000 empleos rurales y absorber 250 millones de toneladas de CO2 con miras a 203019 y contando entonces con la participación de los 10 Estados que conforman ésta región, se pretendía que al plantar árboles en toda la franja saheliana se moderarían las temperaturas, los patrones de viento y la erosión del suelo, de modo que propiciaría una mayor humedad para facilitando así la agricultura20.

El proyecto despertó un gran entusiasmo a nivel regional e internacional, tanto así que hoy en día participan en la iniciativa un total más de 20 países africanos21 entre los que destacan: Argelia, Burkina Faso, Benín, Chad, Cabo Verde, Camerún, Yibuti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Ghana, Libia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Somalia, Sudán, Gambia y Túnez, además de contar con inversiones de Francia y China de manera bilateral y una cooperación multilateral con la Unión Europea, sin mencionar los apoyos económicos destinados al proyecto por parte de la ONU, otra prueba de ello es la declaración del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, bajo el cual la GMV está considerada el primer buque insignia22.

Sin embargo como en cualquier proyecto a largo plazo de carácter multilateral, su implementación no ha sido en absoluto perfecta, de hecho en una primera etapa el 80 % de los árboles murieron a los dos meses de ser plantados debido a la falta de agua, protección y cuidados adecuados23. Otro problema relevante que se plantea en el desarrollo de la iniciativa es el concerniente a la falta de disponibilidad de fuentes de energía alternativas a la leña por parte de la población ya que se corre el riesgo de que ante la situación precaria que enfrentan, los árboles de la muralla sean utilizados como combustible. Los temas relativos a la gobernabilidad y estabilidad política también son importantes pues ello se ve reflejado directamente en la cuestión de la cooperación y coordinación a nivel regional e internacional, tanto para actuar como para rendir informes que resultan fundamentales en el análisis de los resultados y mejora de la implementación de la iniciativa en sí, al respecto se tiene conocimiento de que durante la primer etapa del proyecto los temas de coordinación se vieron mermados, generado diferencias reveladoras en el cumplimiento de los objetivos entre los distintos países que participan en la GGW. Etiopía por ejemplo, comenzó a reforestar antes que otras naciones generando resultados más optimistas que otros Estados24, tal es el caso de Mali, que ha progresado más lentamente debido a diferentes razones, entre las que destacan la geografía propia de la zona, los niveles de gobernanza que ya se mencionaron y el diferente nivel de desarrollo económico.

A pesar de las dificultades anteriormente planteadas, el ánimo por la iniciativa continua latente, muestra de ello fue el impulso para su renovación durante la Cumbre One Planet celebrada en enero de 2021 en París, en donde Emmanuel Macron, anunció el denominado “Acelerador de la Gran Muralla Verde” que consiste en un apoyo económico de 14 000 millones de dólares durante los próximos cinco años aportados por gobiernos y entidades financieras con el objetivo de rescatar el proyecto, alcanzando los 19 000 millones respecto al coste total estimado por la ONU de unos 33 000 millones de dólares25.

De igual manera, este ambicioso proyecto recibió el apoyo de China durante la 8ª Conferencia Ministerial del Foro de Cooperación China África (FOCAC)26 celebrada en diciembre de 2021, contemplando la creación un plan de colaboración económica y tecnológica, dirigida a fomentar una capacidad para el desarrollo agrícola moderno e independiente, apostando por la formación de los africanos en prácticas de agrotecnología a través del envío de expertos chinos en la materia.

Respecto a la cooperación multilateral histórica que existe entre África y la Unión Europea, esta ha promovido exitosamente varias iniciativas en apoyo a la GMV, una de ellas, la llamada “Natur Africa Landcapes”27, contribuirá a promover la agricultura sostenible, la silvicultura, la restauración de la tierra y la implantación de cadenas de valor verde en varios bloques de la GMV.

Conclusiones

El panorama que plantea la región del Sahel es complejo y convulso debido a una serie de factores sistémicos que acrecientan la incertidumbre sobre el futuro del territorio, desde cuestiones económicas, militares, políticas, culturales y hasta ambientales, los retos se presentan en cada frente.

Esta situación, sin embargo, no causa extrañeza cuando revisamos el pasado histórico de la región, los estragos que causó la descolonización son latentes aun hoy en día, esto sumado a la característica multiculturalidad de la zona y la constante implantación de los modelos occidentales lo único que han generado ha sido una disparidad y desconexión entre la forma real de habitar los espacios por parte de la población y los convencionalismos que occidente ha designado por ordenamiento territorial y político durante siglos.

No conforme con ello las intervenciones extranjeras no han cesado, ya sea de forma directa a través del extractivismo o a través de la cooperación internacional, la presencia de viejos conocidos como Francia y la UE o de nuevas potencias como China persiste.

Aun con todo ello, la iniciativa de la Gran Muralla Verde del Sahel se plantea como una luz de esperanza para la región, este proyecto que marca una guía transformadora representa sin duda una oportunidad muy importante para el Sahel, mediante la cual a través de los incentivos proporcionados por la comunidad internacional podría ser capaz de obtener resultados significativamente positivos para la región, ya que el plan integral que contempla la Gran Muralla Verde tendría repercusiones directas en el desarrollo sostenible de toda la zona, abarcando cuestiones tan fundamentales como la educación, hasta la generación de empleos verdes, el acceso regional a la electricidad y con ello la transformación y modernización de su entorno.

Referencias

1Tesista de la Lic. en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México con preespecialidad en Escenarios Internacionales. Interesada en gobernanza ambiental, estudios de género, geopolítica y cooperación internacional.

2Organización de las Naciones Unida, ¿Qué es el cambio climático?, ONU, https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change (Consultada el 28 septiembre de 2022).

3 Algora Weber, Dolores, Mahamat Zougoulou, Abakar y Puig Cepero, Oriol, “Cambio climático y su impacto en la seguridad del Sahel”, Foro de Diálogo Sahel-Europa. Instituto de Política Internacional UFV Madrid (junio 2021): pág. 14.

4 Ibídem, pág. 2.

5 Frías Sánchez, Carlos Javier. (2020) “Cambio climático e inestabilidad en el Sahel”, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Instituto Español de Estudios Estratégicos. (marzo 2020): pág. 9-10.

6 Ballesteros Martín, Miguel Ángel, “Análisis Geopolítico del Sahel” en Cuadernos de Estrategia: Sahel 2015, origen y desafíos de oportunidades, ISSN 1697-6924, Nº. 176, (octubre 2015) pág. 11.

7 Frías Sánchez, Carlos Javier. OP. CIT. Págs. 9-11 y pág. 22

8 Ibídem, pág.7

9 Algora Weber, Dolores, Mahamat Zougoulou, Abakar y Puig Cepero, Oriol. OP. CIT. Pág. 2.

10 Ballesteros Martín, Miguel Ángel. OP. CIT. págs. 9-22

11 Algora Weber, Dolores, Mahamat Zougoulou, Abakar y Puig Cepero, Oriol. OP. CIT. Pág. 19.x

12 Mata Carnevali, María Gabriela. “Relaciones Internacionales en clave ambiental”. Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, africanos y asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 3, Nº 4. ISSN: 1856-7959. (enero-junio 2008): pág. 76.

13 Frías Sánchez, Carlos Javier. OP. CIT. Págs. 22-23.

14 Ibídem, págs. 23-24.

15 Ibídem, pág. 22.

16 Hidalgo García, Mar. “La Gran Muralla Verde: entre la esperanza y la realidad”. Documento de Análisis. Instituto Español de Estudios Estratégicos. (marzo 2022): pág. 5.

17 Ídem.

18 Ibídem, pág. 4.

19 Organización de las Naciones Unidas, Convención de la Lucha contra la Desertificación de las Naciones Unidas. “The Great Green Wall Implementation Status and Way Ahead to 2030”. (2020) ISBN: 978-92-95118- 26-3 Recuperado de: https://catalogue.unccd.int/1551_GGW_Report_ENG_Final_040920.pdf.

20 Hidalgo García, Mar. OP. CIT. Pág. 6.

21 Ibídem, pág. 5.

22 Ibídem, pág. 7.

23 Ibídem, pág. 6.

24 Ibídem, pág. 7.

25 Disponible en:

https://www.greatgreenwall.org/great-green-wall- accelerator#:~:text=The%20Great%20Green%20Wall%20multi,the%20Great%20Green%20Wall%20Initiative

26 Disponible en: https://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/wjdt_665385/2649_665393/202112/t20211202_10461183.html

27 Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/media/54412/final_declaration-en.pdf

Referencias bibliográficas

Algora Weber, Dolores, Mahamat Zougoulou, Abakar y Puig Cepero, Oriol, “Cambio climático y su impacto en la seguridad del Sahel”, Foro de Diálogo Sahel- Europa. Instituto de Política Internacional UFV Madrid (junio 2021): págs. 1-21.

Ballesteros Martín, Miguel Ángel, “Análisis Geopolítico del Sahel” en Cuadernos de Estrategia: Sahel 2015, origen y desafíos de oportunidades, ISSN 1697-6924, Nº. 176, (octubre 2015) págs. 9-22.

Frías Sánchez, Carlos Javier. (2020) “Cambio climático e inestabilidad en el Sahel”, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Instituto Español de Estudios Estratégicos. (marzo 2020): págs. 1-26.

Hidalgo García, Mar. “La Gran Muralla Verde: entre la esperanza y la realidad”. Documento de Análisis. Instituto Español de Estudios Estratégicos. (marzo 2022): págs. 1-13.

Mata Carnevali, María Gabriela.“Relaciones Internacionales en clave ambiental”. Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, africanos y asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 3, Nº 4. ISSN: 1856-7959. (enero-junio 2008): págs. 71-92.

Organización de las Naciones Unida, ¿Qué es el cambio climático?, ONU, https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change (Consultada el 28 septiembre de 2022).

Organización de las Naciones Unidas, Convención de la Lucha contra la Desertificación de las Naciones Unidas. “The Great Green Wall Implementation Status and Way Ahead to 2030”. (2020) ISBN: 978-92-95118-26-3 Recuperado de: https://catalogue.unccd.int/1551_GGW_Report_ENG_Final_040920.pdf.

Picture of Tamara Bahena Bautista

Tamara Bahena Bautista

Tesista de la Lic. en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México con preespecialidad en Escenarios Internacionales. Interesada en gobernanza ambiental, estudios de género, geopolítica y cooperación internacional.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África

🌍💥 “La sombra de Wagner: Impacto de los mercenarios rusos en los equilibrios de poder en África” 🔍✍️

El Grupo Wagner no solo es una fuerza militar privada rusa, es un símbolo del cambio en el balance de poder global. ¿Cómo ha influido en los conflictos en África y qué significa esto para la seguridad internacional? 🤔🌐

En este artículo académico, exploramos las motivaciones detrás del despliegue de Wagner, su impacto en países como Libia y la República Centroafricana, y cómo están rediseñando el panorama geopolítico.

📖 Descubre cómo la privatización de la guerra y el control de recursos naturales están alterando la estabilidad en África.

#Geopolítica #GrupoWagner #África

Read More »
México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

México y Japón: Sus Reformas Laborales, sus propósitos y como han sido rechazadas en tiempos recientes

Una de las manifestaciones de la sociedad mexicana, y que estuvo dentro de las demandas en las pasadas elecciones presidenciales del 2024, fue la de la jornada laboral de 40 horas. Hoy, con un nuevo gobierno y Congreso, esta reforma vuelve a estar presente en la agenda social y política. Sin embargo, hay muchas opiniones tanto del oficialismo como de la oposición respecto al tema.
En este sentido, el artículo presentado aquí hace una comparativa con uno de los países cuya agenda laboral y política se encuentra también en la plática mediática.

#Mexico #Japón #ReformaLaboral #EspacioGlobal

Read More »

Diluvio de al-Aqsa: Balance de un año

El 07 de octubre de 2023 el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas ,junto con otros grupos de resistencia rompen el bloqueo de la Franja de Gaza y avanzaron hacia territorio palestino ocupado por el régimen israelí por las tres principales vías: tierra, mar y aire. De ese hecho, ha pasado un año y la situación continúa in crescendo hacia una explosión de proporciones regionales superiores al involucrar a diversos actores tanto estatales como no estatales. Del balance general sobre este hecho abordaremos en el siguiente artículo.

Read More »